La construcción de un estudio sobre manifestaciones de violencia: Acercamientos antes del acomodo (texto incompleto)

poder-estado-institucion

Son muchas las afectaciones que llega a tener la existencia de la violencia en una sociedad, y de igual modo es mucha la preocupación que genera el hecho de su movimiento creciente o relativamente decreciente; desde los niveles de la convivencia más básicos, pasando por los reflejos que nos dan los medios de comunicación, o incluso en altos niveles sociales, se muestra esa preocupación aun si entendemos que los hechos violentos signifiquen diferentes cosas en diferentes lugares, que sean representados como amenazas diferentes de acuerdo con los riesgos que supone para la posición social en la que una persona observa y experimenta la situación. Desde donde se mire, la violencia es una problemática para que las relaciones sociales se desarrollen con cierta naturalidad en donde quiera que se piense que existen tales manifestaciones.
Si revisamos algunos de los estudios sobre la violencia, podríamos ir armando un concepto que abarque muchas más manifestaciones y conductas, e iríamos descubriendo el abanico que se nos presenta en el tema, sin embargo hay otro esfuerzo que se hace necesario también, el de un estudio simple que trate de demostrar y explicar algunas de las causas básicas para la comprensión de su originación y luego comparar la atención que de esos fenómenos hacen las instituciones correspondientes, la ciudadanía e incluso algunos agentes políticos de la sociedad contemporánea. Alguno de los cuestionamientos en que se basan los estudios que se consultaron, tienen que ver con el origen de las manifestaciones violentas, lo que lleva a una persona a expresarse violentamente, lo que se considera propiamente como violencia, y algunas formas de abordaje incluyen una tipificación especifica de los comportamientos que se considera que sobrepasan un comportamiento –normal- y caen dentro de un comportamiento –violento-. Desde las versiones de las instituciones que consideran la violencia como un problema de desarrollo, o como un problema delincuencial, de educación, personal, un problema con el tipo de sociedad, o simplemente una incidencia azarosa; se ha venido tratando con políticas públicas y proyectos que ejecutan acciones puntuales que pretenden la disminución del problema, la atenuación, pero también la ocupación en otras actividades constructivas, de personas en riesgo de convertirse en violentos.

Con una revisión de los pensamientos comunes sobre la violencia, sondeos televisivos, en periódicos y demás medios masivos (no se consultó en este sentido mucho por considerarse innecesario por el momento), podemos encontrar que muchas de las opiniones se dirigen a señalar los riesgos que se tienen de sufrir un situación violenta, en general pareciera que más que los hechos violentos en sí, o los que muestran las estadísticas, las personas se mueven más por el sentimiento y los imaginarios que se construyen sobre los hechos que si han producido violencia, se vive en un ambiente de tensión mantenida cuando se considera que una zona que se transita es peligrosa, o cuando se convive con personas que se clasifican como potencialmente peligrosas.

poder y legitimidad
En una noticia de la BBC del 29 de octubre de 2015, nombrada “porque Costa Rica está dejando de ser –la suiza centroamericana-, podemos encontrar frases que denotan que el tema de la peligrosidad de la violencia en la sociedad, se representa con peligro de muertes, aumento de los asesinatos y la asociación de esos eventos de violencia extrema con la aparición de un tipo de agentes sociales organizados, las bandas criminales y las redes de narcotráfico, además de sus luchas por el reacomodo, por el territorio, y por el mando dentro de estas; se dice que “las autoridades costarricenses reconocen que hay que hacer ajustes en el Poder Judicial en el área de investigadores y jueces”(Ventas,2015). Además, se dice que el 2011 se da un incremento de la agresividad de estas bandas como resultado de algunas detenciones de cabecillas narco, y debido a un reacomodo de las organizaciones, mientras que en el anuario policial(punto 1.2), los datos apuntan a “una disminución en el número de casos por homicidio doloso, al descender de 516 a 449, sea 67 menos, lo que de manera consecuente está vinculado con un incremento en la cifra de homicidios múltiples , los cuales casi se duplicaron en el término de un año (11 versus 21)”(Anuario político: 1); esto significa que los homicidios intencionados, decrecieron como parámetro tipificado pero aumentaron los homicidios múltiples, lo que significa que la disminución es en realidad menor (46) y que posiblemente el incremento en homicidios múltiples se deba a la pugna por territorio y mando entre grupos (fuegos cruzados); lo que se podría entender es que el número de asesinatos dolosos baja por las detenciones, pero esa represión a la misma vez genere estallidos más violentos, conflictos entre bandas que se expresan como enfrentamientos con resultados de muertes multiples.

La violencia se toma como un fenómeno que ocurre especialmente en sectores de la sociedad que son ajenos a la mayoría de los habitantes, asi parece decirse en la noticia, aunque según se dice en la noticia, a los cabecillas del narcotráfico les guste vivir en buenos residenciales (y ese es el riesgo para los que viven en otro sector social): “Estos grupos buscan el buen vivir y les gusta estar cerca de nightclubs, hoteles, vivir en buenos residenciales, cerca de los aeropuertos, y eso lo hacen en la gran área metropolitana", ha declarado el ministro de Seguridad Pública, Gustavo Mata.” (Ventas, 2015). Además son censurados social y legalmente, la violencia en muchos medios de comunicacion es asociada directamente al delito, a lo ilegal a lo irregular, lo clandestino, lo de cuestionable procedencia y en última instancia es medida con índices de asesinatos los cuales se elevan con el surgimiento de las organizaciones del tipo que se mencionan anteriormente (o disminuye con mayor índice de procesamiento judicial). El enfoque de estas noticias está dirigida a que las muertes son la expresión de la violencia, y si bien no están equivocados con esto, si se demuestra que la concepción esquemática de lo que se considera violencia, o la violencia más peligrosa, es de un solo tipo: delictiva e ilegal; es un concepto poco elaborado, y en eso no hay duda, pero siendo periodismo no se ve la necesidad tan fuerte de una precisión tratando el tema de la violencia mortal, aunque más tarde se diga también que “además ha aumentado enormemente la desigualdad"(Ventas, 2015)

La imagen que se hace de la violencia es un factor importante a mencionar cuando se pretende abordar y cuestionar algunas de las maneras en que se ve este tipo de fenómeno, pero no solo es por la necesidad de saber más, o de cuestionar porque sí; sino por la necesidad que se encuentra en los campos de investigación, de mejorar un enfoque para la comprensión de la violencia como un fenómeno que afecta todos los niveles de la sociedad y desde distintas maneras de expresión; descansa sobre diferentes bases, se manifiesta no solo como homicidios sino como otras distintas formas de agresión, privaciones, impedimentos, desde perspectivas de perpetradores y victimas con limites que a veces se desdibujan o son un poco más difíciles de comprender con un estudio de las opiniones o con un estudio de las nociones que componen el sentido común sobre la violencia.
En la forma de entender la violencia que presenta la noticia de la BBC MUNDO, podemos ver que se engloba a la violencia como un problema de perdida de bienestar, la erosión de una imagen de país, pero más que todo se hacen presentes las elaboraciones estadísticas que hablan de homicidios y narcotráfico, se dice que la violencia es una problemática de seguridad social; en un documento de la OPS y la OMS, se menciona que “En Costa Rica, en las dos últimas décadas, los índices de violencia han aumentado considerablemente y desde la perspectiva de salud pública, es un reto impostergable. Vista como un problema social y por ende, aprendido, obliga al sector salud a promover políticas públicas y estrategias intersectoriales que susciten el debate público para fomentar acciones en los distintos ámbitos de la sociedad: la familia, la comunidad, las instituciones, entre otros.”(Rojas, Jiménez, Cruz: 5). En esas líneas se condensan muchos avances en materia de estudio de la violencia; se cree que por medio de políticas públicas se puede atender la problemática para mejorar la convivencia desde una perspectiva de salud pública, de sanidad, es otro tipo de enfoque más allá de la atención judicial que podría denominarse epidérmica o epifenomenica, es decir, que de manera judicial se atiende censurando las manifestaciones más problemáticas, más extremas, del problema.
La importancia de hacer el intento para ver de nuevas maneras el problema de la violencia, o tan solo de irse haciendo un arsenal de conceptos que permitan entender un abordaje un tanto con pretensiones científicas, es la de construir una manera sistemática y categórica para aprehender y clasificar los hechos que se presentan en la realidad; solo con fines de un básico acercamiento al problema, es que se pretende en este trabajo iniciar con la tarea de definirse conceptos; tratar de extraer los conceptos que en la estadística se utilizan como indicadores, o las categorizaciones de la ciencias políticas, y la filosofía política, es un esfuerzo también de incluir una diversidad de manifestaciones que son también problemáticas.
La mayoría de estadísticas sobre la violencia provienen de entidades judiciales(ministerio de justicia y paz, Oij, partes policiales) que asocian la violencia con lo delictivo, se hace una contabilización de las muertes por actos delictivos, y se toman en cuenta las muertes intencionales (homicidios dolosos), loe medios perpetradores del daño directo (porcentaje de armas blancas, de fuego, y otras); lo mismo sucede con otros países donde las mediciones de la escala de violencia, se hacen con respecto a los asesinatos, apareciendo como un estándar para igualar de alguna forma, las estadísticas y hacerlas comparables.

En la información que presenta el último informe del estado de la nación de 2015, se hace un abordaje sobre la violencia y la inseguridad que presenta características mucho más amplias que solo la medición de asesinatos, si bien no excluye esta información, ubica a los hechos violentos dentro de un problema de desarrollo general, incluye la problemática en el capítulo sobre equidad e integración; cita un estudio de 2015 de Sainz cuando dice que : “Entre sus hallazgos destaca que la exclusión social genera tres manifestaciones de violencia, a saber: i) la social, que se presenta en el ámbito del hogar como una alta probabilidad de sufrir violencia doméstica, ii) la ganancial, que se expresa en los delitos de robo y asalto, y iii) la contextual, que da lugar a la creación de micromercados de drogas.”(Estado de la nación: 84). En este caso incluye causas de origen económico para dar con una clasificación de las manifestaciones de violencia, involucra delitos como robo y asalto, además de las tasas de homicidio y como dato importante, agrega la violencia domestica que podríamos para estos efectos, agrupar los casos de femicidio y muertes asociadas al género  e identidad; además de las formas de agresión intra-familiares, y las que se dan en los ámbitos privados.
Cuando revisamos alguna información sobre los hechos calificados como violentos, encontramos que muchos están asociados a la violencia directa, a las maneras más bajas de desposeer a alguien de sus bienes, de privar de la vida, etc. En la página de estadísticas del Oij  existe un cálculo a partir de las estadísticas presentes en su archivo, se tomó como parámetro, los hechos ocurridos en 2015 y la pagina nos da un –reloj delictivo- que nos muestra que “Sucede 1 asalto cada 39 minutos, sucede 1 robo cada 44 minutos, sucede 1 hurto cada 27 minutos, sucede 1 homicidio cada 15 horas 41 minutos”, y así es como se podría ampliar una posible estadística de violencia de acuerdo a las definiciones que podríamos concertar sobre hechos delictivos.

 En general si quisiéramos avanzar hacia un estudio sobre la violencia, tendríamos que definirla de acuerdo a varios puntos de vista, como el institucional, el delictivo, desde una visión de salud social, de desarrollo económico, todos presentes como vertientes de analisis. Deberíamos desagregar los elementos que la componen para así lograr mejores definiciones y categorías de comprensión; en este caso tenderíamos a entender que corresponde a Violencia estructural de acuerdo a definiciones encontradas, que se considera violencia civil, violencia que obedece a ámbitos culturales o tradicionales, que corresponde a dinámicas de poder, de control y demás manifestaciones que se podrían considerar violentas pero con efectos diferentes sobre la socialidad; luego de definir algunos conceptos, tendríamos que clasificar de alguna forma, la información disponible sobre estadísticas de violencia, pues aunque definamos que es, por ejemplo, la violencia estructural, tendríamos que buscar un correlato estadístico que nos guie de alguna manera en su medición, o que nos acerque a su señalamiento dentro de dinámicas sociales específicas. En general, el abanico sobre las formas de violencia es muy amplio, por lo que nos dirigiremos a estudiar lo que pensamos que son caras culturales de la violencia, no necesariamente a la cultura como un causante de la violencia pero si como un factor importante en la ecuación violenta de la acción humana, algunos conceptos nos ayudaran a acomodar más fácilmente algunos niveles de violencia, y lo que se presenta en algunos documentos como sus causas; En general se tratara de encontrar lo que de cultural hay en las manifestación de violencia y en los conflictos.

Recursos bibliograficos:
-Hannah Arendt. Sobre la Violencia. Alianza Editorial. 2006

-Leire Ventas. Porque Costa Rica está dejando de ser “la suiza centroamericana”.29-10-2015. BBC MUNDO. Extraído de la dirección electrónica: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151027_costa_rica_violencia_narcotrafico_homicidios_suiza_centroamerica_paraiso_seguridad_lv

-Estadísticas delictivas, Poder judicial, Oij. Parámetro de búsqueda, 1/1/2015-31/12/2015: información disponible en: http://pjenlinea.poder-judicial.go.cr/EstadisticasOIJ/Estadisticas.aspx

-Homicidios dolosos ocurridos en Costa Rica en 2011. Poder Judicial. Anuario policial 2011. Departamento de planificación, sección de estadística. Disponible en: https://www.poderjudicial.go.cr/planificacion/images/documentos/estadisticas/policiales/Anuario_Policial_2011/Elementos/PDFs/06_homicidios_dolosos.pdf

- Homicidios dolosos ocurridos en Costa Rica en 2013. Poder Judicial. Anuario policial 2013. Departamento de planificación, sección de estadística. Disponible en: https://www.poderjudicial.go.cr/planificacion/images/documentos/estadisticas/policiales/Anuario_Policial_2013/Elementos/PDFs/06_homicidios_dolosos.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.