Transito de Ontologias u ontologias locales. Sobre la agencia de los objetos (o paciencia del sujeto))



Sobre la agencia, consciencia y paciencia:



JDM señalaba que un objeto no podía tener agencia, apartir de un comentario sobre la teoría del actor-red y su definición; señala que ese ejercicio de argumentación era circular y correspondía a una petición de principio, a menos que se recurriera a una redefinición de la agencia no a partir de la consciencia contrapuesta a la paciencia de los animales por ejemplo.


En efecto, eso es lo que sucede en la TAR, o en parte de ella; los objetos adquieren agencia no solo porque se construyen como objeto-red, es decir, objeto-persona (Latour) y en ese movimiento de centrar la unidad básica en la relación y no en los individuos se prescinde de la individualidad de la persona, se le aliena en función de un objeto que lo hace agenciarlo. Es un problema de considerar como unidad básica la relación y no el individuo, es decir, Latour no distingue.

Apesar de que en Antropología de Laboratorio, Latour si habla de humanos, es decir científicos; la ontología de su análisis es la de la fisica termodinámica y como agenciadores de información, o como eventuales estabilizadores de factiches y participantes estabilizados de redes de estabilización ; mas tarde con sus estudios sobre los Modos de existencia remite mas a una humanización, al fenomeno social del sentido de la organización que sin embargo, no deja de lado pensar la existencia desde la participación metafisica, o de la relación, aquella que posibilita la agencia hacia ciertas direcciones e intereses.

Pareciera que el Latour, su movimiento entre marcos de referencia, es mas bien un transito entre ontologías locales, es decir, que solo existen en espacios determinado, no se confieren como un campo bourdesiano, debido a que mas que una espacio de continuum, existen trazos, trayectorias y tira lineas que comunican como enlaces o relaciones al Actor con la red. Eso aunado a que existen espacios primordiales de desición y estabilización de los enunciados en los que participan pocas personas, no un campo contendiente de la ciencia, sino un laboratorio, pensando en 10 personas como mucho; posteriormente si se pasaría a discusiones del tipo boudesianas y sin embargo ya legitimas, estabilizadas, con autoridad, con redes económicas de sustentación etc: lo que vemos es el paso de una ontología termodinámica o micro dinámica a una de emanación de campo.


Como intento de salir del círculo de la petición de principio, se encuentra que la definición se ancla en considerar el agente como actor, como ente con actualidad o participación formal como lo señalaba bien Pablo con la methexis. El tener actualidad es parte de ser agente, pero en la relación, solo el individuo tiene capacidad de ser sujeto por su conformación humana en la definición que JD señalaba; el objeto agente no puede constituirse como sujeto pues no tiene semejantes atribuciones, aunque si como un objeto agente. Otra conformación de la agencia, es como mediador de la relación, es decir, como condicionante de la relación y mediador (Callon) por tanto; la característica de mediar, de unir y enlazar se define como una característica de agencia en la TAR, como si se tratara de oraciones con sujeto pasivo.


Cabe hacer la aclaración que la denominación general de la agencia en esta teoría es la de actantes, como aquella que se utiliza en la formalización lógica de las estructuras literarias en Todorov (vg. X es raptado por Z, Z lleva a X a Y, estas entidades son representaciones no definidas aún); el Callon sin embargo estos actantes se pueden constituir en mediadores, agentes o sujetos de acuerdo a sus atribuciones y relaciones adquiridas.



Methexis, participación, mundo ideal-forma, mundo sensible-hecho material:



Cuando en Kosik se dice que el individuo en la economía, no se preocupa o se despreocupa, señala la preocupación como una característica de la relación entre individuo social y la estructura económica capitalista; de cierta manera una características ontológica de la preocupación es poseer individuos, y estos como hablábamos, agencian la preocupación; esto da pie a entender de una forma diferente a Latour y sobre todo a entender de una forma diferente a Heidegger primero, su extremo ontologismo y recurrente traducción y utilización de palabras griegas a partir de las nociones borrosas que comunican y no a partir de etimologías modernizadas.


Por ejemplo, Heidegger en “sobre la naturaleza” crítica la práctica inductiva por su mala traducción a la modernidad como un método de hacer emerger explicaciones de lo empírico, para él la inducción es mejor llamarla por su noción etimología antigua, de “reconducción”; en ese sentido la inducción es reconducir, corregir el trayecto de los objetos para hacerlos llegar a la idea y conciliarlos por tanto con la idea. Es una metafísica genialmente vista en realidad, darle agencia al conocimiento como capacidad de manipular la realidad es algo que solo se llega a pensar desde el idealismo alemán, como ud decía en un representante como Hegel, pero también en Shelling, que atribuye luego la autoridad del pensamiento por el solo hecho de ser ciencia acabada, pulida, etc; es decir, prima un a priori epistemológico.


En estos autores la metexis, se opone a la mimesis; el mundo sensible no imita al inteligible, sino que el primero participa del segundo; en general, esta es la raíz agencial de lo que le decía, la “actualidad” por tanto de los objetos del mundo sensible es su participación de la idea en el mundo inteligible. El acto de la idea está en el mundo sensible, y el mundo sensible actúa participando de las ideas en un proceso de reconducción de las ideas con su actualidad; la relación de actantes está usualmente entre idea-objeto o idea-sujeto si pensáramos en términos de Latour, aunque prefiero Callon por que si distingue entre sujetos mediadores y objetos mediadores aunque ambos posean agencia y acto.


Transposición, de la topología mental al análisis del topos existente.



De acuerdo a Kosik, la enajenación de ese agenciamiento de la preocupación está en el fetiche económico de las subjetividades, en el individualismo derivado y en una especie de cuestión neurótica (la definición original y bien antigua de enajenación) de la tensión del tiempo futuro sobre el presente y su consecuencias para la vida cotidiana.


La veta materialista se encuentra en la causa económica de este aspecto; sin embargo más tradicionalmente en plotino y el platón; es decir platónicos y neoplatonismos, la metexis define una relación entre el mundo inteligible de las ideas y el sensible. Se puede traducir como participación.


Para Kosik sin embargo análogamente a la idea como generadora, está la economía y después la idea; sin embargo el agenciamiento del que habla es parecido a la angustia y preocupación que se deriva de la participación de una economía capitalista, de una estructura, de una forma que es análoga a la fuente de participación de la unidad inteligible (mundo de las ideas) de la methexis. Lo que le da actualidad a las contradicciones económicas es la preocupación individual, es esta última la que agencia (Latour) la preocupación, o la que la comunica(Baudrilllard)


Bunge, refiriendo a la materialidad, mediante un análisis lógico de la metafísica (Carnap) y volviéndola concreta pero no rígida, diría que la preocupación, es una propiedad estructural que el individuo adquiere por encontrarse en una posición en el sistema económico, evidentemente esta postura llevaría el análisis estructural dialéctico, hacia uno sistémico relacional; una cuestión fundada en el realismo científico, que puede ser una postura materialista también, clara en su sintaxis metafísica (Lakatos) y que eventualmente está anclada en el sistemismo físico, eso no significa que datos materiales no puedan encontrar una forma de ordenarse diferente


En realidad esta diferencia en Latour, heidegger y kosik parece que tiene varias soluciones diferentes, la dialéctica materialista, la cientifización o tecnologización (que son dos formas diferentes de materialización), cambiar de ontología del materialismo histórico-estructural al análisis sistémico-relacional como en Bunge, etc.


Cada una tiene sus implicaciones teóricas y metodologías, como todo camino, aunque lleve siempre a “Roma”, es decir, terminan convergiendo en el objeto de estudio, “Roma”, en el mismo objeto o en las mismas series de objetos, por lo tanto todos los caminos participan del mismo mundo de objetos, sea que le llamemos Mundo objeto de la ciencias sociales recurriendo a Kuhn, o a una lectura específica de Kuhn, aquella que puede llevar a la afasia escéptica, a reducir las teorías a cuestiones indecidibles o a artilugios conceptuales, religiones paradigmáticas o trivialidades como las de Feyerabend del “todo vale” mientras posea una intención política benevolente.


Ejemplo de la aplicación del análisis propio de la TAR, mas inclinado hacia
la perspectiva de Callon; pero siempre pensando en que la participación de la
relación sujeto-animal nos identifica a los dos, no iguala y nos confunde en la
participación de la micro estructura llamada relación o enlace. Cabe destacar que
el volverse gato del sujeto humano es solamente temporal, para aquellas cosa para
las cuales el gato nos hace agenciarlo y para las cuales nos mediamos con el animal.
Evidentemente se quiere no sofisticar el fascismo (como el soft fascism español), sino transitarlo (o reconducirlo en su defecto) a su prescindibilidad, a la social democracia y por eso hay varios caminos que pueden seguirse para tal fin, para producir desde el marxismo el choque político del heideggerismo (con el peligro de lo lesivo que puede ser eliminar el fascismo de ahí con semejante choque); o desde la ciencia tratándolo como objeto, reinterpretándolo y deflactándolo para encontrar el contenido al que se refiere en el mundo objeto de las ciencias sociales.


Entonces la preocupación puede ser un efecto de la enajenación, puede ser una propiedad emergente, puede ser un efecto de la mediación técnica; pero en cada caso se encuentra inscrito a adquisiciones ontológicas diferentes, inclusive puede pensarse que a teorías holísticas o totales diferentes.


En todo esto, existen errores en asumir una totalidad capaz de ser efectivamente la estructura de todo, o de ser lo “uno”, pues la unidad en términos ideales como se puede ver, no existe, son unidades materiales que se comportan materialmente incluso cuando se piensan, es cultura material, es texto, es literatura y es fundación praxiológica o emergencia praxiológica.

En general, la propuesta de una sociología post-social en la TAR es producto de la comprensión local de la propuesta de la TAR desde ontologías como las mencionadas anteriormente, que consideran una propiedad emergente del tipo que refiere a la objetualización del ser humano y la agenciación de lo no humano por medio de la abstracción de los actantes, la cual se aplica en ese sentido para ambas clases de objetos que constituyen la relación. 

Para  Callon, existe una diferencia abismal en este sentido, bien definida en su ontología, en la cual el actante humano se convierte en sujeto por propiedad emergente o adquirida, pero que podría no suceder y en tal caso si estaríamos hablando de relaciones sociales, o topología sociales con rasgos pos sociales; en Latour esa distinción no esta hecha tan claramente, aunque se habla de agentes humanos y agentes objetuales, su ontología es aveces única.

***Este texto está demasiado “cogitamus” de Latour.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.