Teorías de la conspiración:
Revisión crítica de sus fundamentos
|
Fuente: Portada de la 3ra edición de Los protocolos de los Sabios de Sión (1936); es un libro escrito como síntesis acerca de 24 sesiones aparentemente en 1879 de un primer congreso Sionista en Basilea, Suiza. Evidentemente se escribe anteriormente al establecimiento del Estado de Israel, su contenido es una especie de manifiesto acerca de las élites económicas liberales, las ideologías occidentales, la masonería como conspiración y la posición de la religión judía en la escena de corrección é tica, política y espiritual internacional; ésta como una guía de la humanidad. Se rumora que es una publicación ficcional para difundir el antisemitismo en Rusia Zarista a partir de la exageración de algunas concepciones sobre ellos y lo que piensan de occidente. |
Orlando Josué Cordero Calderón
Sociologia, UCR
1. De donde vienen las teorias sociales de la conspiración?
1.1. Historicismo en Popper:
Para un popperiano, todas las visiónes de una teleología son sospechosas si no son tomadas como provisionales o como aspeectos de planificación de entre las demás formas de planificación que existen en la actualidad; desde la razón de planificación cotidiana, rutinas, itinerarios hasta las formas mas sofisticadas de planeamiento bayesiano, previsión estocastica o incluso la administración del producto/tiempo/recursos.
Toda previsión de la historia social desde el reduccionismo, es para los popperianos problematica, y para Popper merecía llamarse “historicismo”, que conduce a un cierto destino; las cualidades que posee hacen que pueda ser corroborado continuamente, sin embargo no puede ser negado; es difuso y poco específico por lo que sus definiciones son poco operativas, como para poder determinar más exactamente a qué se debió el fallo predictivo o en donde no se comprobó luna predicción determinada. Pueden presentarse variantes y consecuencias del dinamismo histórico exagerado:
1. La sociedad se dirige hacia un cambio que degenera la matriz de la realidad, se basa en el idealismo, biologicismo (eugenesia) o espiritualismo y propone el control, la unidad y plenitud de las instituciones sociales.[1]
2. La sociedad se dirige hacia una dirección ineludible de caída de las estructuras que impiden su mejoramiento; la decadencia es resultado de desviaciones en los aspectos idealistas, biologicistas(eugenésicos) o espirituales; se manifiesta en la desorganización, conspiración y fragmentación institucional que solo es un paso de la dialéctica metafísica (heraclítea) hacia la síntesis social y el mejoramiento social.
❏ La sociedad cambia debido a la naturaleza del surgimiento de agrupaciones como: clases predestinadas, profetas, pueblos elegidos, iluminados, degenerados biológicamente, corruptos, etc (que bien pueden llevar a 1 ó 2).
En la primera corriente los grupos son los que corrigen la decadencia histórica y existe un imperativo social de algún grupo por hacerlo, o bien, se tacha a otros de degenerados; en la segunda vertiente, la corrección histórica después del colapso es inevitable y solo puede ser acelerada o ralentizada por estos grupos. Para Popper, ambas vertientes son innegables, o más bién, inmodificables en sus supuestos: no pueden contrastarse porque proponen un esquema metafísico genérico muy poco sofisticado (idealista, platonista).
Si olvidamos la visión popperiana clásica y nos dirigimos a una teoría más actual, estas nociones tampoco producen un núcleo investigativo, lo cual explicaría por qué no modifican sus sintaxis metafísicas (ontología-teoría-aplicación) y los hechos contra-inductivos son adoptados con estratagemas. En el caso del Aceleracionismo como en el de Srnicek (2017), vemos la suposición de que aumentando prácticas tecnológicas tradicionalmente capitalistas (el comercio de datos privados, el productivismo en vez del uso racional de la naturaleza, la desindustrialización como efecto de la financiarización) se acelera la negación plotiniana[2] del mismo y se afirma la sociedad comunista o éticamente justa.
Si bien puede existir síntesis, esta no siempre conduce a una mejora de las condiciones sociales: esta es la idea criticada en algunos marxismos y que desemboca en teorizaciones postmarxistas de la “negación del futuro”, e incluso en tendencias tecnocráticas de ingeniería social y tecnología social que se entrega a la capacidad humana de producción de las instituciones. Al final de todas las descripciones de la historia que hacen estas tendencias platonistas, hegelianas y marxistas, reside una metafísica de la historia que Popper llama “filosofía de la historia”, casi de la manera en que Hegel la utilizaba: como una ideología acerca del tiempo en el que se vive (no se puede escapar del propio tiempo. Habrá que ver en qué medida Popper tenía razón y, en qué otra medida, se encuentra motivado por su rechazo a toda filosofía metafísica, una actitud posteriormente desplazada en los popperianismos sofisticados y, en general, en la filosofía de la ciencia como la que expone Bunge (2006).
1.2. Teoría de la conspiración en Popper:
Un posible concepto de teoría de la conspiración (TdC) es el brindado por Popper, pues él considera que este no es necesariamente un concepto que nos lleve a pensar de manera inadecuada acerca de cómo se confeccionan las relaciones sociales en ámbitos típicamente políticos. Una teoría de la conspiración utiliza entonces:
● Historicismo, o filosofía de la historia, como medio de asegurar lógicamente las consecuencias de la aceptación de unas ciertas declaraciones hechas por grupos contrarios, son prospectivas en el mejor de los casos, sino, predictivas o especulativas.
● Pretende defender, o contrariar, un status quo por medio de conexiones ilícitas, inexploradas y que se niega a explorar o a proveer posibles caminos de exploración.
● La teoría de la conspiración fundamenta asunciones totalitarias, su crítica a los contrarios llega más allá de los que les permite la evidencia y, por tanto, su totalitarismo es infundado (Popper, 1945, p. 101)
● Existen conspiraciones y contra-conspiraciones: en muchos de los casos se recurre a señalar que existe una conspiración como método para fundamentar una identidad nacional o una identidad de grupo; en las teorías de la identidad el límite entre lo interno y lo externo es basico, asi como lo es también el de nosotros y los otros, la otredad juega un papel importante en la definición de identidad. Sin embargo en estas teorías se asegura que un argumento es conspirativo para así legitimar acciones contra conspirativas que muchas veces incluyen el uso de la fuerza, persecución, exclusión, marginalización, etc.
● Se les puede aplicar el criterio de demarcación popperiana que define como falso aquello que no puede demostrarse falso; todos los enunciados mal formulados, poco claros, que no poseen restricciones[3] serían falsos.
● De la demostración de conspiraciones o de asociaciones ilícitas se encarga la sociología o la historia, como en el caso de la confirmación del triunvirato que conspiró contra el gobierno revolucionario de Haití en República Dominicana, que se basaba en la negativa de estos a pagar un impuesto a Haití para saldar una deuda con Francia[4]. Si la teoría no posee indicios de confirmacion ni una larga data de registros a pesar de la investigación, debe considerarse falsa conspiración.
Para Popper (1945) los ambientes sociales convulsos son más propicios para la aparición de TdC. En estos ambientes sociales, para él, es muy común que las alianzas y conspiraciones se den como una forma de organización clandestina, sin embargo, la desprecia como medio de explicación ante el fallo práctico de una alternativa en vez del estudio crítico de la misma:
“Que existen conspiraciones no puede dudarse. Pero el hecho sorprendente que, pese a su realidad, quita fuerza a la teoría conspirativa, es que son muy pocas las que se ven finalmente coronadas por el éxito, los conspiradores raramente llegan a consumar su conspiración.
¿Por qué? ¿Por qué los hechos reales difieren tanto de las aspiraciones? Simplemente, porque esto es lo normal en las cuestiones sociales, haya o no conspiración. La vida social no es sólo una prueba de resistencia entre grupos opuestos, sino también acción dentro de un marco más o menos flexible o frágil de instituciones y tradiciones y determina -aparte de toda acción opuesta consciente- una cantidad de reacciones imprevistas dentro de este marco, algunas de las cuales son, incluso, imprevisibles. Tratar de analizar estas reacciones y de preverlas en la medida de lo posible es, a mi juicio, la principal tarea de las ciencias sociales” (Popper, 1945, p. 310- 311 )
Sobre las conspiraciones, estas se pueden diferenciar por su noción de la historia y la capacidad de aprehender las tendencias de la misma, Popper le asigna a las CS una labor prospectiva clara que ahora podemos categorizar como actuarial, sino, más bien contra-fáctica o de estudios de viabilidad y riesgo en el caso de las disciplinas de ingeniería y tecnología social; del todo la actitud predictiva en las TdC y prospectiva en las CS es muy diferente.
1.3. Conspiración y pseudociencia en Bunge:
Para Mario Bunge la pseudociencia, al igual que la ciencia y la mayoría del conocimiento, posee un horizonte filosófico que guía las pesquisas acerca de la naturaleza o ámbito que le compete, por medio del método (y las convenciones, disciplinas, teorías); es interesante como, esta faceta filosófica de la ciencia por ejemplo, se manifiesta por medio de una especulación fundada en los resultados y una serie de hechos básicos sobre los cuales se cimentan las asunciones, sin embargo, para las pseudociencias no existe una base empírica clara y la especulación es desmedida y exagerada.
Existen casos en que a pesar de que generalmente los pseudocientíficos no llegan a trascender en aspectos de gran impacto, salvo los engaños, los riesgos asociados a la intervención de procedimientos metódicos; en algunos casos personalidades asociadas a estas, llegan a puestos políticos como en el caso en Chile, cuando José López-Rega vinculado con la magia negra y el espiritismo, se convierte en uno de los dirigentes de la represión política posterior al peronismo, o los legisladores estadounidenses que apoyaban la eugenesia como forma de proponer leyes excluyentes.
En esta cercanía entre la pseudociencia y el poder política es donde puede darse lugar una teoría de la conspiración, lo cual no sucede raramente sino muy a menudo con “La astrología, la alquimia, la parapsicología, la caracterología, la grafología, la “ciencia” de la creación, el “diseño inteligente”, la “ciencia” cristiana, la rabomancia, la homeopatía y la memética”(Bunge, 2006, p.31); es esto se asemeja a la concepción popperiana de las conspiraciones y la pseudociencia, sin embargo Bunge hace énfasis en la consistencia del conocimiento más que en la dimensión sociológica de la pseudociencia y la conspiración basada en conocimientos trascendentales.
1.4. Teorías de la sospecha:
Las teorías de la sospecha, a pesar de su nombre extraño y que de primera entrada se pueda pensar que son falsas, no siempre es así; poseen un uso muy frecuente en las ciencias sociales y son clásicamente tomadas con las bases filosóficas de la especulación social que continuamente han sido clasificadas como pseudociencia por proponer precipitadamente generalizaciones y actuar de acuerdo a ellas de una manera poco plausible.
Son también consideradas las bases de la posmodernidad (Larrión, 2007, p. 151), no porque se basen en criterios posmodernos, sino porque su principal interés es la crítica a la modernidad desde aspectos psicológicos, corporales que son novedosos para la compartimentalización de las disciplinas de estudio de la modernidad; la interdisciplinariedad, la teoría de la complejidad son avances que comenzaron a ser planteados desde este aspecto, toda la escuela alemana de filosofía de Frankfurt ha sido tildada de teóricos de la sospecha y también algunos franceses que han ampliado teorías psicoanalíticas, existencialistas y demás.
Los principales iniciadores han sido Nietszche con sus teorías sobre la decadencia y la supresión del individuo en la modernidad en beneficio de la colectividad que termina por producir sociedades nihilistas (una reacción al romanticismo), Marx es también un teórico de la sospecha social con sus atribuciones de intereses perversos a las elites económicos y por tanto los marxistas tienen la mirada constantemente puesta en estas élites con desconfianza. Por otro lado está el Psicoanálisis que tal vez es de las más criticadas porque se entromete en espacios clínicos, donde la estabilidad mental de un paciente no es una cuestión con la que se pueda especular, y allí sospecha que los casos inexplicables para la psicología tradicional, se deben a fenómenos del inconsciente a las relaciones perversas con los padres, a supresiones sexuales o demás elementos de la vida y psique humana.
2. Como se justifican metodológicamente?.
Las Teorias de la Conspiración (TdC) poseen fuentes y orígenes muy diferentes entre ellas, algunas incorporan pseudo conocimiento científicos, otras cuestiones acerca de la tecnología, involucran otras pseudociencias como la de la injerencias continua de los alienígenas en las sociedades actuales; otras por el contrario, son mas comúnes y se basan solamente en el señalamiento de conspiradores o personas no gratas por medio de juegos políticos que tienen poco asidero en la realidad.
En la mayoría de los casos incitan a la intervención de grupos en la sociedad para acelerar la aplicación de sus creencias a la generalidad o por el contrario para detener la influencias de grupos desviados y conspiradores; algunos de ellos se valen de eventos históricos como argumentos que si bien no soportan lógicamente las conclusiones a las que llegan, dan la apariencia de que son conclusiones verosímiles.
En adelante se tratará de esbozar algunas de las características centrales de estas teorías, y por supuesto, separarlas de las pseudociencias y de la ciencia fronteriza para no provocar equívocos en la comprensión de lo que es realmente una TdC
2.1. Decadencia, Platonismo y teoría del estado:
En Popper(1945) hallamos una descripción interesante acerca de fenómenos que llegan a establecer nociones que pueden considerarse como conspiracionistas; él encuentra en Platón ciertas nociones como las de la degeneración biológica de las razas que van de la mano con nociones catastróficas de la historia y que no puede decirse que estén equivocadas del todo a pesar de metafísicas (hay que asumirlas como se viene diciendo). La justificación que logra extraer Popper de las teorías extrañas presentadas por Platón, se explican por medio de una época decadente en la que se desarrollaron, habían problemas usualmente; en Siracusa los sistemas políticos tiránicos predominaban, en ellos las conspiraciones y los desagrados con las autoridades políticas eran usuales, pues, la explicación de estas conspiraciones no es extraña para Popper.
A pesar de que no es extraña, si lo es la ubicación que poseen en la teoría general de Platón, para el cual existían mundos inteligibles desde los cuales emanan los objetos materiales; si bien esta filosofía se comprende ahora de manera muy diferente,como abstracción, formalidad lógica y aplicabilidad irrestricta de las formas no materiales o incluso a la intuición no inferencial. A esto entonces, Platón respondió que las conspiraciones y las tiranías eran solo posibles por medio de corrupciones del espíritu o de aquel otro mundo inmaterial y que de igual manera los conspiradores representaban la degeneración de tal mundo ideal, nos alejan de su conciliación.
Hay que dejar claro que en la mayoría de casos cuando se habla de decadencia, este mismo es un concepto de filosofía de la historia, planteando que existen auges y caídas de los fenómenos históricos, como si se acudiera a ciclos definidos; y sobre este mismo punto, Popper aborda lo que él llama el Historicismo, un rasgo compartido según él por Hegel (y el hegelianismo) y por Marx (y el marxismo), sin embargo no es a la historia lo que ataca, sino a su noción de predestinación.
La teoría del estado (TdE) en Platón, encuentra un caudal interesante en ideas típicas de la época en la que escribía ese autor; por ejemplo en la noción de que la ética (y toda sociedad) debía establecerse acorde con las leyes de la naturaleza y en analogía a ellas, para esta concepción se habla de un monismo ingenuo:
“existen muchas etapas intermedias en el pasaje del monismo ingenuo o mágico al dualismo crítico capaz de comprender claramente la diferencia que media entre las normas y las leyes naturales. La mayoría de esas posiciones intermedias proceden de la falsa idea de que si una norma es convencional o artificial, deberá ser totalmente arbitraria. Para comprender la posición de Platón, que reúne elementos de todas ellas, será necesario realizar un examen de las tres más importantes: (1) el naturalismo biológico, (2) el positivismo ético o jurídico y (3) el naturalismo psicológico o espiritual. (Popper, 1945, p. 83)
Si se nota que la teoría del estado fundamentada en estos tres pilares posee características fuertemente monistas, donde las separaciones son meramente artificiales, y proceden solamente como ejercicio comprensivo, pero esencialmente son elementos pertenecientes a una misma naturaleza y provienen del mismo mundo platónico; en general, Popper (2014) señala la teoría acerca del estado platónica como una “organicista”(p. 96), se fundamente sobre hechos biológicos conocidos hasta el momentos por la dietética, la medicina y otros avances de los presocráticos como lo es la preforma de la evolución presentada por Anaxágoras.
Básicamente la TdE platónica se basa en un cierto orden de naturalidad biológica, el estado debe organizarse a partir de los que poseen mejores condiciones para estar en posiciones de mando y toda otra acepción significa la corrupción del estado; llega a decir que“si alguien que fuese artesano por naturaleza se las arregla para introducirse en la clase guerrera (…) entonces este tipo de conspiraciones y cambios clandestinos significaría el derrumbe de la ciudad” (Popper, 1945, p. 105). Esta forma de considerar la sociedad y el estado desemboca en una teoría de la desigualdad, antes que en una teoría de la igualdad como era comprendida en su propia época, ahí, lo insólito de sus elaboraciones.
Entonces, para Popper(1945) las TdC tienden a utilizar una cierta teoría del estado o de las organizaciones que extienden una noción correctiva de la sociedad, basados en sus interpretaciones acerca del futuro y las consecuencias de seguir prospectivamente cierto camino que tildan de degenerado, decadente (una categoría con mucho arraigo nietzscheano) o corrupto; su resultado es un estado cerrado, totalitario. El libro claramente aboga por sociedades abiertas, pero es en el mismo donde se aborda la paradoja de la tolerancia que no sería resuelta robustamente si no se acompaña del límite de demarcación, así, la tolerancia no puede tolerar la intolerancia porque caerá como anti evidencias o anticrítica; la sociedad abierta popperiana no es una sociedad trivialmente abierta.
2.2. Sospecha como medio de buscar confirmación y posible especulación irrestricta:
El límite demarcatorio no es solo una demarcación, aplica métodos de evaluación de la sospecha, es más bien una frontera que en términos de Putnam(1997) no debe despreciar los elementos del “otro lado”; se podría decir que no son refutaciones ingenuas ni por fiat, sino que cualifican el contenido, lo clasifica, taxonomiza y así el resultado puede ser un aporte a la ciencia, al conocimiento en general o una falsedad conocida, lo que Feyerabend[5] (un popperiano también) llamaría Una Teoría del Error.
Aun cuando la sospecha sea un conjunto de teorías un poco marginalizadas en sus espacios propios en la ciencias sociales, poseen muchos criterios que se han desarrollado y producido buenos aparatos comprensivos, estadísticos y que han postulado procesos tecnocráticos de atención a la pobreza, que implican investigación científica, social y con fines de buscar equidad económica. En Bunge se señala la confirmación de ciertas nociones psicoanalíticas sobre el subconsciente, y sin embargo tilda a tal como pseudociencia porque proceden como si no aceptaran esas confirmaciones, siguen elaborados sus análisis de manera especulativa sin adoptar un enfoque más certero, o hacer un esfuerzo por marcar esos pasos necesarios para la justificación del conocimiento.
El gran problema de las teorías de la conspiración es que sus aciertos y desaciertos son poco claros, en algunos casos es necesaria una revisión a profundidad para discriminar la especulación bien fundada de la infundada y por tanto son altamente confusas en lo que establecen; aunque eso no implique que sean falsas, si provoca mucho rechazo en ámbitos meramente científicos, en algunas corrientes filosóficas y sobre todo en sus mismas disciplinas.
Para los teóricos de la sospecha, que incluyen tradiciones éticas, que tratan el cuerpo desde la psicología, desde la expresión y que son calificadas en muchas casos como postmodernas; algunas de las ideas centrales se desprenden de que “si no participamos de la esperanza esencial en lograr un saber razonablemente objetivo y una justicia con miras a un horizonte de universalidad, me pregunto cómo colectivamente podremos describir, criticar y enfrentarnos a la injusticia, el fraude, la esclavitud y la tiranía.”(Larrión, 2007, p. 160).
Es decir, cuando observamos que algunas de las nociones de computabilidad mental que critica Bunge, algunas de las nociones del psicoanálisis sobre la consciencia y la biografía e incluso algunas otras sobre las conspiraciones históricas son realmente acertadas, provocan que surja el marxismo analítico como una forma cientifica de cuantificar la explotación y la desigualdad de excedentes por diversos medios de apropiación; es que no se puede dudar de que la sospecha es fructuosa como una guía general para la producción científica, eso es algo que los que rechazan estas metafísicas no ven pues parece que se ciegan ante las cualidades de la historia de la ciencia, piensan ingenuamente que la especulación es un fenómeno del pasado y creen sin fundamento que debe quedarse ahí.
De este modo, estamos en lo correcto si pensamos que Bunge esta parcialmente equivocado en sus concepciones sobre la psicología computacional, sin embargo podemos ver que su opinión posiblemente está influída por un criterio ético que es bastante mas importante; la ciencia no puede proceder por analogías y mucho menos reducir precipitadamente el pensamiento, la actividad cerebral, neuroquímica del cerebro y la Teorias de la Mente a criterios de computabilidad que solo responden a ciertos fenómenos muy específicos de las funciones cerebrales.
2.3. Falacias, post verdad y pos ciencia:
Algunas de las conspiraciones se basan en estructurar argumentos acerca de grupos que representan un peligro para la generalidad de las personas, y de los ciudadanos de un estado si en esos términos se quiere; esto se realiza por medio de falacias de diferentes tipos y en algunos de los casos forman parte de la teoría de la Lógica informal, o son analizados desde la teoría del discurso de Toulmin que es uno de los enfoques más claros y sistemáticos de la lingüística crítica.
|
Fuente: Tiziana Terranova es una sociologia de la tecnología que podría considerarse Aceleracionista, esta corriente de pensamiento posee esquemas de análisis bastante formales y tratan temas acerca del uso de la tecnología, sus diseños y posibles nuevos diseños para mejorar la relación humano-tecnologia. Sin embargo poseen también un contenido de filosofia de la historia sobre la cual no se pueden llegar a determinaciones acerca del futuro; aun así sus enfoques producen buenas propuestas. |
En todo caso se encuentran en el terreno de las inferencias “ilícitas” o con premisas ocultas (capas ocultas o supuestos oscuros) que terminan por descontextualizar un argumento que por más sistemático que sea, no posee un dominio de aplicación correcto; esto quiere decir por ejemplo que una fórmula lingüística bien formada puede ser mal aplicada a un contexto en el cual los objetos a los que hace referencia los hace ser equívocos. Un ejemplo de esto es el hecho de que existan en filosofía, lógicas ampliadas que tratan elementos propios que la lógica clásica con todas sus fórmulas bien formadas no logra aprehender: la lógica modal (temporal, deóntica, doxástica, epistémica, de mundos posibles), la lógica de la ficción, la lógica libre, la lógica de la pregunta, lógica paraconsistente (trata lo que clásicamente son contradicciones e inconsistencias), la lógica cuántica(formalización lógica de la física), lógica polivalente (Maldonado, 2019).
En el Libro de Esther Díaz (2000) sobre la Post-ciencia se tratan varios temas acerca de teorías que han sido clásicamente excluidas de los ámbitos científicos y que se han construido como ciencias separadas o aspectos marginales de la práctica científica o de ciencias sociales, como lo es el psicoanálisis dentro de la psicología en general (solamente un enfoque); todas estas teorías poseen un uso falaz de la lógica y de la ciencia en algunos de los casos, por tal hecho no son aceptados y sin embargo en algunas de estas lógicas anteriormente mencionadas, podemos encontrar formalizaciones no intuitivas de nociones contenidas en por ejemplo la ciencia ficción, el psicoanálisis y los textos de teoría postmoderna. Aunque en su traducción a la lógica deban cumplirse formalidades como la de establecer su estatus teoremático (estar incluido como concepto que contiene las propiedades formales estudiadas), a este aspecto Carnap(1993) podría llamarle una versión deflacionaria[6] de la teoría inicial que se presentaba oscuramente, de los contrario una teoría formada como tal no podría ser adoptada como parte de las definiciones que dan por entendida la resolución de problemas lógicos, pero podría ser estudiada y así es resuelto usualmente.
En el libro de la autora Esther, la post-verdad se basa en el desconocimiento de los métodos de inferencia, existen ámbitos de contenido técnico que producen datos para toma de decisiones pero en ciertos casos que incluyen una decisión política, el público en el cual reside el criterio de escogencia no se sabe exactamente cuales son los límites para la toma de decisiones informada y este es un espacio fértil para las inferencias ilícitas y las interpretaciones a gusto de los rétores que conducen a la gente a aceptar argumentos como verdaderos o verosímiles pero que están contra la evidencia sostenida.
Aunque Carnap (1993) propone una teoría deflacionista de la verdad que prolonga el espíritu cientificista de los lógicos de viena, es decir, aquellos que estructuran sus métodos de conocimiento contra toda acepción metafísica del lenguaje, no se puede negar que gracias a este avance teórico es que se logra establecer la posición exacta que ocupan las acepciones metafísicas dentro de una teoria, e incluso trata de encontrar la verosimilitud de aquellas cuestiones antes de declararlas meramente charlatanerías como sí lo harían algunos autores como Bunge (aunque el mismo aplique un análisis basado en esta noción deflacionaria); básicamente toda teoría con contenido metafísico debe pasar por esta revisión que permita establecer los referentes, las aplicaciones, los objetos propios de esa teoría y por supuesto los dominios de la teoría fuera de los cuales existirán equívocos.
Por ejemplo, si Bunge menciona que la psicología computacional es una pseudociencia, nosotros tendríamos que decir que parcialmente; pues a partir de la llamada Teoría de la Mente (ToM) como la expuesta en Hagoort (2019) se ha llegado a establecer que existen diferentes núcleos cerebrales con funciones diferentes y solo uno de esos núcleos es el encargado de la computación, mientras otros se encargan de la integración de información sensorial, realizar inferencias pragmáticas, e incluso la concepción de redes neurales que se observa como un método clásicamente computacional-conexionista sino únicamente estadístico , produce una interpretación del intercambio de información entre núcleos cerebrales de manera inconsciente[7].
2.4. Casos:
2.4.1 Los Protocolos de los Sabios de Sión
Este es un libro que se propone como una caso importante porque de manera muy temprana expresa el antisemitismo que existía en europa incluso antes de la primera guerra mundial; se hace en este una descripción de los judíos como sujetos extraños, acostumbrados a los rituales secretos y místicos, a la conspiración y la traición, en general como personas poco confiables.
Su género es antisemita y clasificado como ficción o un libro de teoría de la conspiración; se compone aparentemente de un informe general de cerca de 24 sesiones llevadas a cabo en Basilea, Suiza, donde una serie de personas judías se llegaron a comprometer a emprender una serie de acciones que darían inicio al sionismo y a conspiraciones a nivel mundial que se moverían por medio de la Francmasonería. De hecho el punto más interesante es que no solo involucra centralmente a los judíos, sino que también a las fraternidades masónicas, ambos tales que son perseguidos por personalidades políticas antisemitas y por católicos que no ven con buenos ojos las prácticas masónicas.
|
Fuente: United States Holocaust Memorial Museum, Enciclopedia del Holocausto. |
La historia de este escrito se remonta incluso a 1864 según el Unites States Holocaust Memorial Musem, con una versión originalmente en francés que simula de forma satírica un diálogo entre Maquiavelo y Montesquieu pero en este nunca se habla de judíos, sin embargo gran parte de “los protocolos” son un plagio de este texto original. En el 68 de ese mismo siglo, en prusia se escribe una novela acerca de una conspiración judía en praga y parte de esta novela va a nutrir los famosos protocolos, los cuales son elaborados a finales del siglo XIX y principio del XX por parte de el ruso Pytor Rachovsky que formaba parte de una policía secreta rusa pero residía en francia; el lleva los protocolos a Rusia para infundir el antisemitismo (se sabe que hay una grande comunidad ortodoxa allí), después de esto los protocolos pasan por otras ediciones que lo llenan de un significado catastrófico , satánico y que invocan la llegada del anticristo.
En 1920 se culpa a los judíos de la revolución Rusa contra la monarquía, recurriendo a una conspiración real de un judío que se viste de pope para introducirse a los castillos en la jornada revolucionaria Rusa en 1905 (Zur,1902, p.10), que por lo demás no resultó en la revolución, sino hasta 1917; estos informes abogan por comprender el peligro de la destrucción de la cultura mundial por esta conspiración semita. En 1921 los protocolos son desmentidos y tratados como un plagio por Phillip Graves (Unites States Holocaust Memorial, S.F) y a partir de ahí surgen de vez en cuando para ser de nuevo negados como verdaderos por judíos y no judíos. A pesar de su falsedad, en la segunda guerra mundial fueron tomados como verdaderos y Hitler entre 1925 y 1926 los incluye en su Mein Kampf, lo que provoca después una disculpa pública de Henry Ford en 1927 por haberlos utilizado también como propaganda antisemita realizando una versión propia de estos; otro de los ámbitos donde han tenido éxito como propaganda antisemita ha sido en países como la India donde se publican en 1974 como “ La conspiración internacional contra los indios” (Unites States Holocaust Memorial, S.F), mientras en naciones donde existen amplias comunidades musulmanas también se han prestado para fines políticos, identitarios y religiosos hacia adentro.
Como tal esta obra no posee una definición de conspiración, pero si es un ejemplo de la amplia difusión y utilidad de las teorías de la conspiración para diversos fines políticos, ideológicos, militares, identitarios y religiosos; sus repercusiones han sido muchas en la historia y cuentan con una gran trayectoria confirmatoria de que su utilización ha sido a conveniencia y que han sido modificados a conveniencia de quien los difunde, son por así decirlo, un ejemplo de lo perjudicial y llenos de falacias que pueden ser textos como estos que se nutren de tal vez rasgos reales de la comunidad judía, como su tendencia a organizarse en colectividades, compartir gastos a lo interno de sus colectividades, pero tergiversando eventos como en tiempos de la revolución rusa para descalificar totalmente a una comunidad como esta.
2.4.2 Aceleracionismo y singularidad: evidenciar el inflacionismo
Ya vistas algunas de las características principales de las teorías de la conspiración sobre su lectura social y su prospectiva; hace falta ver algunas de las perspectivas actuales acerca de la sociologia de la tecnología y la filosofía de la ciencia, que mas allá de solamente postular de una forma reflexiva acerca de nuestro forma de producir esto objetos culturales; introducen criterios nuevos acerca del desarrollo de la ciencia la tecnología.
Aspectos como postular una unificación cientifica parece posible por rasgos compartidos como el uso de la matemática y la estadística; incluso de otras disciplinas como la fisica de partículas en el establecimiento de como se comportan las moléculas en bío química y la confección de orbitales. Estos son problemas limite, que son bien aceptados por ambas disciplinas pero que poseen usos específicos y aplicaciones que son patrimonio especifico de cada ciencia; la cibernética como forma de complementar elaboraciones sobre la neurología y la bioquímica del cerebro, estas y demás cuestiones llevadas a efecto en la ciencia, la ingeniería y demás disciplinas son justamente producto de especulaciones fructíferas en campos limite.
En el caso del Aceleracionismo se podían ver rasgos compartidos con las teorias de la sospecha acerca de su metafísica social y su filosofía de la historia y de igualmente con respecto a una reducción histórica que se ve criticado por Popper como Historicismo; sin embargo tienen algo particular, y es que despliegan una filosofía o sociologia de la tecnología de un carácter reflexivo pues muchos de estos autores poseen estudios precisamente en estas disciplinas tecnológicas, en ingenierías y demás.
Entonces, su particular contenido futurológico posee un fundamento especular claramente definido, en el cual pueden estar señalando caminos y problemas de la tecnología actual, pero también elaboran una teoría inflacionaria de su reflexíon (en oposición al deflacionismo). Las teorias inflacionistas son producto de especulaciones claramente, pero no son solamente eso, sinó que se prestan un uso analogías y elaboraciones literarias que además de hacer mas animada la lectura de sus posiciónes cientificas, tecnológicas o sociales, se convierten en prospecciones, posibilidades de un futuro caótico de no ser aceptadas (tienen un espíritu que supone la decadencia).
En el caso de Srnicek (2018), en Capitalismo de Plataformas atacan un problema común que otros autores también han señalado desde hace mucho tiempo; la desindustrialziación es un proceso que se ha demostrado como real en los paises desarrollados, incluso ha tenido expresiones en la china comunista y se ha demostrado problemática en tales espacios pues produce un decrecimiento de la clase media, empobrecimiento de la misma y genera problemas de empleo en los sectores productivos. En la mayoría de los casos la desindustrialización se da por dos aspectos principales: 1. la migración de empresas industriales a países donde es mas barata la manofactura y 2. el énfasis de los gobiernos y la economia en la regulación financiera mas que los proyectos del desarrollismo basado en comodities.
El capitalismo de plataformas para Srnicek(2018) se asienta sobre ese aspecto, pero tiene también un desarrollo grande acerca del manejo de datos de usuarios que brindan sus datos por medio de las plataformas comunes en la actualidad (Facebook, twiter, ubereats, Rappi, watsapp, IoT), un trabajo nuevo y creado por este capitalismo, ya no es productivo, sino que se basa en el refinamiento y aplicación de criterios de minería de datos a la Big Data que se obtiene de estos medios, para fines de diseños de productos industriales, diseño de nuevas plataformas que expresen necesidades creadas y reflexivas que surgen del uso de las personas de estas mismas plataformas.
De modo que el uso y procesamiento de datos es una practica industrial que se suma al agravamiento de la desindustrialización como fenómeno de empobrecimiento, agrandamiento de brechas, desempleo y precarización laboral; el punto de sus análisis es que la faceta propositiva es sumamente especulativa, es decir, la sustitución de las personas desempleadas por la robotización, por dinámicas que valoren el trabajo reproductivo como una nueva gran faceta de la humanidad; el núcleo de estos argumentos en Srnicek es una teoría del trabajo y análisis del desarrollo económico desde la economía política en una etapa nueva en que se prevé el uso de plataformas tecnológicas para trabajar, pero el desplazamiento de las injusticias sociales a este nuevo ámbito del trabajo. Nuevas explotaciones laborales al cambio de la relación de asalariado a colaborador, flexibilización laboral y demás.
Su proposición apesar del análisis pertinentes, es inflacionaria y en ese sentido pretende crear una cierta impresión al lector que extrapola sus resultados a ámbitos donde claramente existen implicaciones mucho mas amplias; ¿que es necesario para ampliar el trabajo reproductivo remunerado como una nueva forma de trabajo generalizado?. Esta claro que los nuevos trabajos podrán ser enfocados hacia la creatividad y las habilidades blandas, pero también es claro que estos trabajos van a profundizar los efectos del aceleracionismo, mientras se convierten en un patrimonio de clase, aumentando las brechas; estas tendencias aceleracionistas pretenden reflexionar a partir de la posición de las izquierdas y su reflexión, como la de Tiziana Terranova pretende vender esquemas de control de los procesos informacionales en internet, llevando la administración del conocimiento a nuevos esquemas intervencionistas que no se habían visto aplicado a ello, sin embargo también propone prospectivamente una totalización cibernética del contenido de mundo; de tal modo que poseamos información acerca de todo aspecto de la vida en el planeta por medio de capas de información que permitan automatizar por algoritmos los controles de riesgo en todo aspecto: una especie de Internet of Things (IoT) llevado al extremo.
|
Fuente: Libro de Donna Haraway (2016).
|
2.4.2.1 Post humanismo:
Otro aspecto que se puede expresar con las teorizaciones de Donna Haraway quien es bióloga, es su peculiar teoría acerca de corrientes posthumanistas que ella expresó en su manifiesto Cyborg; se basa en el hecho de que en estas ciencias que se aventuraron a las especulaciones fructíferas en postulaciones límites entre ciencias.
El manifiesto cyborg asume que la unión entre la ciencias tecnológicas y las biológicas cada vez se acerca mas vertiginosamente y que algunas de las herramientas que hemos usado para la facilitación de la vida son prácticamente ya prolongaciones del cuerpo y nos ayudan a sobrevivir en la actualidad; tenemos un cuerpo que depende del uso de la tecnología y en su vertiente mas radical, la inclusión de objetos tecnológicos en la piel, ojos, cuerpo, la edición genética y otros avances nos convierten en lo que ella señala que es un cuerpo orgánico modificado por la tecnología misma: Un Cyborg.
En ese sentido para el constructivismo que expone Haraway, no existe tampoco un principio unificador de los géneros sexuales, no se pueden proponer orígenes naturales esenciales de los géneros sexuales y por tanto la construcción de los mismos puede desapegarse de las estructuras biológicas y en ultima instancia de las estructuras humanas convencionales; podemos construirnos como humanos diferentes.
La escritura de Haraway es profundamente zatírica entonces su método no solo es absurdista, sino que lleva al extremo y concluye en el absurdo; por tanto en su libro Staying With the Trouble hace mas bien una critica al concepto de Atropoceno y entonces a partir de ahi, concede su critica a una alternativa actual que ya no es tecnobiológica, sino puramente biologicista. Su transito al posthumanismo del cyborg al post humanismo biológico es interesante porque su nuevo libro se basa en el diseño de la sociedad desde aspectos como la creación de parestezco; su Chthuluceno se caracteriza por realizar relaciones mas estrechas e incluso moleculares con los animales y con los niños humanos nacidos. En ese sentido el parentezco es una forma de organización de la crianza de niños que se baza en familiar con mas de dos padres (algo que puede ser aun mas posible con la edición genética); la edición genética de los animales y la recreación biológica de los mismos son aspectos que expone de una manera esperanzadora y no caótica como se pretende comprender el antropoceno, sin embargo, propone que el concepto tal es problemático pues lo considera absurdo, no es un periodo natural y es mas bien un proceso que se da como resultado del descontrol de la tecnología y de la actividad humana en el planeta, es solamente un efecto de su alienación. Distinguir entre sus zátiras y sus postulaciones serias es algo problemático en si mismo para estas autorías particulares.
Otra vertiente del post humanismo, es aquella que se desarrolla desde el liberalismo o desde el anarcoliberalismo; Jose Luis Cordeiro (Un ingeniero de MIT y allegado a la NASA)es un exponente clásico de esta vertiente, pero existen mas aun de este lado y son clásicamente desarrolladores de tecnologías que proponen el Fin de la Muerte, para Cordeiro la muerte va a ser opcional en el año 2045 debido al desarrollo de tecnologías de edición genética que logre reparar el daño celular. Es evidente que sus especulaciones se basan en teorias claramente establecidas y científicamente controladas, sin embargo, son llevadas a escenarios de progreso poco creíbles; su esquema se basa en el hecho de que la propagación de estas tecnologías promueve el abaratamiento, y con esto, el hecho de que el acceso general a estas correcciones del daño genético son solo cuestiones de tiempo.
2.4.3 Postmetafisica y postfilosofia:
Esta es una corriente que se cimenta sobre bases dudosas; muchas veces las tendencias de análisis lingüístico y de los imaginarios que realiza Derrida desembocan en una filosofia problemática por el hecho de que las mismas categorías que encuentra Derrida son las que posee la estructura moderna y por tanto su deconstrucción termina cambiándole el nombre a las mismas estructuras sociales; además el esquema deconstructivo es el mismo destructivo que posee el gran Heidegger, un filosofo que se vió enbrollado por las dinámicas del nazismo alemán.
La postmetafísica aparece entonces como un esfuerzo basado en las filosofías mas metafísicas, se justifica en ellas pero sobre todo se convierte a sí misma en un análisis inflacionista, vestido de deflacionista. Algunos de los temas que toca, están fundamentados en el derecho, en la estructura orgánica del estado y de las instituciones pero sin una estructura deóntica propia. Otra de sus bases se encuentra en las teorias de la acción comunicativa de Habermas, la cual llega a establecer una cierta visión homónima (post metafísica) en cuanto que la supuesta conciliación que a si le concierne, la disputa entre la metafísica y teorias empíricas; debe correr por medio de una consideración practica de ambas cuestiones, la solución debe ser práctica y sin embargo esto es sumamente grave.
Lopez(2010) va a señalar el deflacionismo como uno de los pilares de la corriente post metafísica, y esque esta corriente cuesta mucho encontrarla en la historia de la filosofia y cuando aparece es en tendencias reduccionistas de la metafísica; este parece ser el núcleo real de la creencia postmetafísica, sin embargo una proposición de equilibrio dicta que " el primado de la praxis sobre la teoría conduce a un escepticismo radical"(p. 246). La pregunta es entonces ¿Cómo llegar a un equilibrio entre la reducción metafísica, el pragmatismo y los horizontes filosóficos?.
Bueno primero hay un desentendimiento del concepto de teoría, que no se desenvuelve en el texto; por otro lado el pragmatismo y la reducción de la metafísica se parecen en su prevalencia del empirismo, aunque el primero pretenda utilizar metodos de formalización de las teorias y el segundo una lógica dinámica, realista y se despreocupa del contenido óntico que posee cada una de las practicas cientificas, o diciplinares; por tanto una deflacción práxica supone cualquiera de las condiciones anteriores, la pragmática "sin cabeza" que construye las aplicaciones o el pragmatismo animal. Mientras que la versión reduccionista procede por medio de la formalización también pero reconstruye las aplicaciones cientificas y propone algunas de sus consecuencias.
Lo que estoy tratando de decir es que la post metafísica es una creencia de personas que observan estos procesos de formulación científica o lógica desde fuera; parece que no comprendieran como funciona la historia de la ciencia aunque posiblemente conozcan la historia de la filosofia, no sus aplicaciones técnicas ni su real funcionamiento, lo cual sería demoledor para quien detente estas creencias o esta forma de compartamentalizar su conocimiento privado. El hecho de este comportamiento inflacionario y contrario a su propósito real (talvez tratando de acuñar tradiciones) no deja en claro como proponen esta filosofia de la historia de la abolición de la filosofía, mientras en el espacio de las reducciones mas bien se da el fenómeno contrario, los filósofos se introducen en otras disciplinas, las crean y se retrotraen a la técnica de los sistemas lógicos con necesidad de recurrir a categorías teoremáticas que reducen las teorias en este sentido que se viene diciendo.
Algunos teóricos como Hilary Putnam, suelen usar discursos inflacionarios para representar verdaderos problemas absurdos; como por ejemplo el de las pocas restricciones de una filosofia especulativa, o mas bien el hecho de no tener en cuenta las restricciones propias de un objeto particular. En este sentido la metafísica carece de exactitud pero en muchas de las ocasiones de análisis existe una metafísica que si que es pertinente de analizarse como contenido mental y representacional; en la ciencia existe un horizonte filosófico que no es para nada despreciable, aunque algunos teóricos cortos de vista lo hagan ver así con teorias que posteriormente desembocan en el diseño tecnológico, en la teoría del error.
Por otro lado, la vertiente pragmática es calificada en Putnam como "ciencia sin ontología"; vemos que sus expresiones son controversiales en todos los sentidos, tanto que exige realmente un esfuerzo mental discriminar entre cuales propuestas son zatíricas y cuales otras son realmente centrales en sus argumentos (algo que por lo demás sucede también en Donna Haraway); su proceder formalista la invalida como conocimiento y por otro lado el contenido horizontal por si mismos no define cualidades apreciables.
Pero a esta discusión no hace falta agregarle un nombre nuevo entre realismo, antirrealismo, nuevo realismo y demás; una labor generalmente aplicable es la de transportar el conocimiento teórico hacia aplicaciones; en las teorias clásicas de las estructuras teóricas existe contenido metafísico y otro contenido aplicado, no hay porque decidir entre estos tipos de contenido, son compatibles por principios de consistencia, son también producto de las proyecciones teóricas intuitivas. De modo que la discusión de Habermas sobre la acción comunicativa es irrelevante, la categorización no siempre es taxonomía, o la aplicación de nombres no siempre es tampoco corrección; no hace falta recurrir a Habermas y tratar cuestiones clave entre las paredes de una iglesia.
Si una propuesta metafísica es imposible de aplicar, debe guardarse para luego o del todo olvidarse; si una aplicación de disciplinas es errónea para el desenlace de sus propios propósitos, es falsa, no puede constituir un conjunto de prácticas posible y es un conjunto de practicas que deben tildarse de degenerativas. Lastimosamente estamos plagados de conocimiento pseudotécnico y de filosofías hechas por técnicos de areas ajenas (que no corresponden a la filosofia técnica), no hay que recordar que por eso existen delitos concedidos como "simulación" y otros llamados "falsedad ideológica", incluso la "falsificación de documentos oficiales", los cuales corresponden a delitos de cuello blanco que se mueven en el ámbito formal y meramente administrativo.
La simulación puede presentarse en casos generales, por parte de cualquier persona y suele recurrirse a el como una contrademanda cuando el acusante en realidad no ocupa la posición de afectado; mientras que los otros si corresponden a delitos procedimentales. En este aspecto el cuestionamiento al procedimiento es algo común, y puede establecerse un historial de procedimientos "de mala fe" e improcedentes.
La deflación es un procedimiento de reducción lógica en términos de alguna disciplina cientifica o no cientifica; en las cuales se pretende encontrar adicionales, se sabe que en algunos de los casos, como en el de Feyerabend, las disciplinas avanzan por acumulación de adicionales; en otros mas sofisticados, avanzan por afirmar teorias, hipótesis ad hoc, aplicar cláusulas a las condiciones iniciales y finales; o por descartar las anteriores en beneficio de lo que se podría considerar un adendum al programa general y no ya a las teorías.
El programa no se descarta en estos casos, es una estructura masivamente metafísica, donde sus aplicaciones suelen tomar estructuras modélicas y teóricas, pero su negación no afecta al núcleo; por supuesto que estas teorías quieren ser mantenidas y en la mayoría las que logran mantenerse no recurren al post, meta, sub, super, hiper, mega como una forma de construir categorias formales. Son solo ejercicios de compatibilismo y de aplicabilidad, el hecho de que estas sean "robadas", inspiradas en otros no reconocidos, o plagiadas, es un fenómeno que suele darse en ámbitos académicos en los cuales no existe un respeto por la producción de sus participantes y desafortunadamente las discusiones alcanzan motivos que no corresponden.
3. CONCLUSIÓN
3.1 Cómo proceder? Inflacionismo y deflacionismo:
Algunas distinciones y precisiones podrían esclarecer cuál es el campo de la especulación y cuál el de la ciencia en general; por ejemplo cuando hablamos de lógicas no clásicas existe una fuerte separación entre lo que se conoce como los sistemas de lógica epistémica y los de doxástica que tratan problemas de la cognición propios de lo que se considera conocimiento y por otro lado la doxástica se ocupa de establecer procedimientos para inferir creencias y realizar definiciones teóricas acerca de la mente de los agentes. En ambas cuestiones se pueden ver formalizaciones que se inmiscuyen en lo que ya está bien establecido como ToM (Hagoort, 2019) dentro de las ciencias cognitivas (correlatos entre lo neurológico y lo representacional), y también problemas de especulación sobre la psicología humana y las posibilidades que deberían existir para que cierto problema lógico se resuelva (hay un camino trazado), incluso esas especulaciones llevan a plantear que las características lógicas del agente son tan básicas que reducirían al humano a las funciones mentales que una inteligencia artificial podría hacer incluso si se refiere a expresiones emocionales, o a expresiones lingüísticas y responsivas que podría tener ficcionalmente un zombie.
Obviamente estas analogías ficcionales no son directamente especulativas, lo único que buscan es la definición de un humano, o de la cognición humana desde criterios teoremáticos, y definiciones formales que permitan seguir avanzando y servir de herramienta para la investigación psicológica y neuropsicológica; en algunos casos buscan la definición de la cognición humana de una manera precisa para llegar a conclusiones acerca de la atribución de derechos y responsabilidades.
Es indudable que los estudios que realizan los neurocientíficos poseen muchos controles por pares como lo hacen las revistas científicas, además de los controles experimentales, pero es interesante cómo realizan algunas de sus conclusiones acerca de la ToM recurriendo a experimentos en monos, simios e incluso en ratones; es decir si al decir que el hombre es un animal implume me equivoco al incluir un pollo desplumado dentro de esa categoría, ¿Qué nos salvaguarda de no hacer errores de inferencia a humanos si estudiamos ratones, neuronas de pepino marino, babosas, monos o simios. Algunas de las respuestas señalan que es mejor estudiar estructuras más simples primero y posteriormente con conocimiento seguro acerca del funcionamiento neuronal aislado, proceder a la aplicación en humanos, y si hay que tener mucho cuidado con estas acepciones pues no han sido pocos los casos en que los resultados científicos se subvierten, se malentienden o son los mismos científicos los que provocan la perturbación e incomprensión[8].
Estas tendencias de especulación o futurología, pocas veces han sido llevadas a cabo, si pensamos retrospectivamente en el futurismo de los años 60 o en la llamada Era Espacial o la era Atómica, que planteaban esquemas de desarrollo vertiginosos como los que se demuestran ahora, el nuevo futurismo pertenece a los post-humanistas, a los futurólogos y aceleracionistas, incluso se podría decir que el futurismo pasado también les pertenece a estos autores, pues se nutren de ellos. Algunas de estas tendencias no distinguen entre la zátira, la ciencia natural y social y se fundamentan sobre ciencias limites que poseen ya un bagaje propio pero que es fácil especular en ellas pues son poco conocidas contra intuitivas.
Incluso se podría decir que algunas de estas poseen sobresaltos literarios como los que clasifica Bouveresse (1999); sus analogías o neologismos no lógicos(para distinguir entre neologismos como lógicas no clásicas) producen mas bien confusiones que promueven una adopción problemática de sus teorias, son en la mayoría de casos las partes mas especulativas de su filosofia de la historia las que mayormente se adoptan y no su contenido informativo, ahi radica el peligro de su acriticidad.
La especulación es también un método de estudio que permite crear hipótesis de trabajo y posteriormente comprobarlas, no es necesariamente una cuestión que produzca falacias; sin embargo las falacias tampoco son siempre argumentos sobre temas controversiales, perfectamente las falacias pueden utilizarse para conclusiones verosímiles y es ahi cuando también son mas peligrosas: cuando persuaden.
|
Descripción: Un modelo de las prácticas y procedimientos científicos; no toda la ciencia cumple un ciclo o un esquema rígido de producción, ni toda es acrítica, sin embargo existen diferencias entre ciencia aplicada y básica de acuerdo a los niveles de profesionalización. Lo cual supone un problema de ética en la práctica básica, menos flexible o sensible al objeto |
La especulación es la principal herramienta en ciencia limite e incluso es también un tema asimilado en cuestiones como la economia de bolsa o en la financiera, donde si bien es propio hacer estudios de tendencias de mercado o simulaciones de actuaría; existe un componente muy fuerte de impredictibilidad de comportamientos de enjambre, que invalida fácilmente las simulaciones basadas en modelos de Quanta.
Tendríamos que proponer en las ciencias en general, un esquema que nos permita comprender cuales son los pasos que pueden observarse en la creación de una teoría, son estas las principales etapas, dentro de las cuales evidentemente hay muchas otras cuestiones y operaciones lógicas, así como metodológicas que permiten construir una teoría cientifica y una practica científica idealmente completa.
El planteamiento cíclico no quiere para nada proponer una modelización estática o que no avance, sin embargo aun cuando existan problemas, estos se resuelven por medio de este procesamiento; según Kuhn hay un momento de aislamiento de normas y procedimientos en cercana relación con la creación de lenguaje, sin embargo eso lo podríamos considerar dentro de la reflexividad entre Qualia, Observación Natural y Metodología. Otras veces se pueden observar procesos de investigación en los cuales la elaboración de los qualia se dirige directamente a la experimentación sin pasar por una modelización cuantitativa, pero si producen resultados que nutren algún avance científico que impacta en los subsiguientes bucles completos o incompletos.
En las ciencias sociales podemos observar mas claramente los saltos de la modelización cuantitativa, muchos estudios son teóricos y en ese sentido no son el bucle entero, pero se van convirtiendo en patrimonio de alguno de esos momentos del bucle de investigación; no es necesario que una investigación pase por todos los bucles, sin embargo la producción cientifica y del conocimiento viable si se traduce usualmente en una aplicación final de todo el bucle y así demostrar la capacidad científica de algún avance. Hay investigaciones, sobre todo en ciencias sociales que solamente se basan en elaboración cualitativa, y no experimentan, en las ciencias naturales los metaanálisis son típicamente utilizados para evaluar el estado del conocimiento y proponer nuevos caminos de investigación en lo que podríamos decir que es un proceso qualitativo también, enfocado en las cualidades secundarias de los objetos aunque sea típicamente un análisis cuantiosos de textos y papers científicos.
En todo este proceso, la elaboración de los Qualia se muestra importante porque es el que en ciertos casos llama a teoría, algunas veces es experiemental, observaciones, pero en la mayoría de casos es el proceso que define cual es la naturaleza del objeto, como se le va a llamar y cuales son aquellas características que vale la pena estudiar en ello; algunas personas que trabajan en grupos de avanzada, los llaman modelos fenomenológicos; pero en general se trata de la construcción científica de las características secundarias de un objeto a estudiar, aquellas características que los distinguen de otros objetos similares, que los hacen específicos y que por si mismos supone un reto de identificación científica que permite las taxonomías y clasificaciones.
Común mente en filosofía las características secundarias, son aquellas que no definen al objeto escencialmente, pues si la ciencia quisiera estudiar estas, los objetos una vez conocidos no serían mas objeto de la ciencia, sino del sentido común; mientras que las secundarias son aquellas que varías dentro de ciertos parámetros y que suelen presentarse como relativamente comunes en sus oscilaciones y estables en sus oscilaciones. Evidentemente no es posible que la ciencia pueda acceder a algo como características escenciales (por su sentido óntico, el realismo llamaría propiedades), o si lo hace serían idénticas a las características de por ejemplo una "partícula subatómica", un "organismo vivo", y no en especifico aquellas que nos dicen que tipo de partícula es, en que se diferencias y como actúa; o aquello que nos diga el tipo de organismo, como se comporta y que lo diferencia de otros de su tipo.
Las características fenoménicas, secundarias o Qualias, son lo único que es objeto de la práctica de ciencia, lo demás es parte de la creación del lenguaje de la misma. En este Bucle existe evidentemente un exterior que tiene que ver con los avances (aplicaciones, y redes, base material que posibilitan el bucle), este proceso no es aislado de la sociedad, las elaboraciones cualitativas son como se decía, accesos fenomenológicos y metafísicos que provienen de procesos de reflexividad volcados hacia su interior pero que se pueden traducir en religión, sentido común, determinaciones económicas, rentas, determinaciones éticas, etc.
La llamada critica que hace la post metafísica, es solamente la observación e incomprensión de lo que mas clásicamente podríamos llamar un paso de la elaboración Qualia a los resultados-avances-observación natural etc; por lo demás la elaboración Qualia e incluso la Quanta no es algo que realicen las disciplinas practicas como el derecho, solamente se limitan a aplicar resultados, y estas elaboraciones de avances son terreno de las ciencias jurídicas o demás otras ciencias que cumplan con estos ciclos y saltos. Los avances no son propios de las disciplinas postmetafisica o postfilosóficas, sino de aquellas que restringen sus especulaciones a un objeto, que aplican sus conocimientos por caminos que por lo demás son lícitos en el sentido de que son necesarios, aveces no se llevan a cabo pero siempre están contenidos en eso que la postfilosofía llama "metafísica" y sobretodo en lo que la filosofía de la ciencia llama horizonte filosófico.
De esto se sigue que la post metafísica o post filosofia solo esta observando los caminos lícitos de las inferencias en terrenos científicos que incluyen a su propia práctica pero que no se nutren de la misma, a lo sumo, de sus errores disciplinares. Las postfilosofía esta en un espacio en el cual se ve la injerencia y modelado de la filosofía pero también esta se ve aislada de la experimentación, por tanto se encuentra entre la especulación de tipo horizontal y la espectativa de los avances experimentales para llevarlos a sus consecuencias; en este intercambio la post metafísica aboga por el reduccionismo disicplinar como el que propone Quine de la filosofia a la psicologia, pero de igual modo existen reduccionismos de la psicologia a las lógicas intencionales, lo cual significa el abolicionismo de la psicologia en esta contradanza.
Apesar de ser cuestiones relativamente usuales de ver, son meramente nominales y no poseen un carácter analógico satisfactorio tampoco, lo cual podría ser valorable para una evaluación de esta tendencia en filosofía; si es claro que muchos filósofos desean la profesionalización de su trabajo y esto incluye participar de grupos interdisicplinares, trabajos en filosofía aplicada, filosofia social, pero es esto lo que expresa un deseo de profesionalziación mas que un deseo reductivo. En este sentido la lógica con restricciones es la que ocasionalmente opera en la filosofía y quien se dedica a un cierto tema o se especialza en él hace uso de ellos en su trabajo usual, mas que abogar por una reducción teleológica de la filosofía, han llegado a optar por la reducción de las disciplinas a una filosofía especializada, por medio del colapso de estas sobre la filosofía (mas que todo la lógica)
REFERENCIAS:
Bouveresse, J.(1999). Prodigios y Vértigos de la Analogía: sobre el abuso de la literatura en el pensamiento (ed. 2001). Libros del Zorzal. Buenos Aires Argentina. https://es.scribd.com/document/365876399/Bouveresse-Prodigios-y-vertigos-de-la-analogia-pdf
Bueno, G. (s.f). Materialismo ontológico [817]: Géneros Porfirianos/Plotinianos / Generadores / Modulantes / Analogía (atribución y proporcionalidad). http://www.filosofia.org/filomat/dfsis.htm#s2
Bunge, M. (2006). La filosofía tras la pseudociencia. El Escéptico. (No. 22 y 23). http://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/numeros_pdf/EE_22-23.pdf
Carnap, R(1993) Superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje. En A.J. Ayer, El positivismo lógico. Fondo de Cultura Económica. Madrid. (edición original 1959).http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Carnap-Rudolf-La-Superacion-de-La-Metafisica.pdf
Diaz, E .(ed.) (2000). La Pos-Ciencia: El conocimiento científico en las postrimerias de la modernidad. Editorial Biblos. Buenos Aires.
Gadamer, H(1997) Hermenéutica de la sospecha.https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/297/22241_La%20hermen%C3%A9utica%20de%20la%20sospecha.pdf?sequence=1
Hagoort, P. (2019). La neurobiología del lenguaje, más allá del procesamiento de una sola palabra. Revista Science. Vol 366 (No. 55-58). 4 de octubre de 2019. Max Planck Institute for Psycholinguistics. Doi: 10.1126/science.aax0289
Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: Making kin in the Chthulucene. Experimental Futures, Duke University Press. Durhan, London.https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4374763/mod_resource/content/0/Haraway-Staying%20with%20the%20Trouble_%20Making%20Kin%20in%20the%20Chthulucene.pdf
Larrión, J (2007) El pensamiento de la sospecha. Observaciones sobre los límites sociales y argumentativos de la sociología de la postmodernidad. Revista Antropos
Lopez, A(2010) Categorías fundamentales del pensar post-metafísico. Daimon: Revista Internacional de filosofía. Suplemento 3. 239-248. ISSN 1130-0507
Maldonado, C. [Periódico desdeabajo](1 de julio de 2019). Lógica de la ficción [archivo de video]. Tomado de Youtube https://www.youtube.com/watch?v=9wyd7CU2JS4
Ortiz, L (23 de marzo de 1987) Sospechosas teorías versus teorías de la sospecha. Diario El País, Opinión. https://elpais.com/diario/1987/03/24/opinion/543538808_850215.html
Pijama Surf (14 de noviembre de 2015) Que es el aceleraciosnismo y porqué se considera la critica mas radical contra el capitalismo. Pijama Surf/Sociedad. https://pijamasurf.com/2015/11/que-es-el-aceleracionismo-y-por-que-se-considera-la-critica-mas-radical-contra-el-capitalismo/
Pacho, J(2008) ¿post metafísica o postfilosofía? Una cuestión metafilosófica no solo Heideggeriana.Revista Logos: Anales del seminario de metafísica. Vol 42. 123-147
Popper, K. (1945). La sociedad Abierta y sus Enemigos. Paidós, Básica (ed. 2017). Barcelona, Buenos Aires, México. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/36/35070_LA_SOCIEDAD_ABIERTA.pdf
Putnam, H. (1997). La importancia del conocimiento no-científico. Revista Limbo, No.2 p 1-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4392977.pdf
Sánchez, D.(5-6-2018) Cordeiro y Wood "vamos a la muerte de la muerte: será opcional a partir de 2045. Diario Libre Mercado.https://www.libremercado.com/2018-05-06/cordeiro-y-wood-vamos-a-la-muerte-de-la-muerte-sera-opcional-antes-de-2045-1276618090/
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Editorial Caja Negra (1ra Ed). Buenos Aires , Argentina. https://es.scribd.com/document/400672424/Capitalismo-de-plataformas
Srnicek, Nick y Hester, Helen (2017) La crisis de la reproducción social y el fin del trabajo. En: La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos.Madrid. BBVA, OpenMind, Penguin Random. House Grupo Editorial.
United States Holocaust Memorial.(S.F). Los Protocolos de los Sabios de Sión: Cronología. https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/protocols-of-the-elders-of-zion-key-dates?parent=es%2F9302
Zur, G (1936) Los protocolos de los Sabios de Sión.(3ra edición). https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/43182/2/211342.pdf
[1] Algunas veces la psicologia evolutiva es colocada dentro de estas teorías pues supone implícitamente una teleología del mejoramiento humano e incluso de las capacidades adaptativas del mismo; la microeconomía también suele incluirse acá, apesar de que Popper no la incluye porque el mismo la defiende. Otra teoría que se coloca aquí es el evolucionismo o darwinismo social que aparentemente fue emprendido por interpetaciones mismas de Darwin.
[2]En una cierta doctrina histórica o que inspiró la teoría sistemática de la historia natural, un proceso de cambio plotiniano niega una clase de origen y crea una subclase que sin embargo se diferencia de su origen, a diferencia de los géneros Porfirianos que suponen un subconjunto o aplicación pues el género relativo es abstracto, no reside específicamente en algo (ej. La clase de los triángulos y las subclases de triángulos; no existe un triángulo originario, pero sí una definición básica). Así podemos hablar de especies animales que pertenecen a los homini, pero no un humano no pertenece a ese tipo de animales, sino que poseen diferencias específicas en un trayecto descrito por las denominaciones de [Procariota-eucariota(Dominio), Reino, Filo], Orden, Familia, Genero, Especie. Esta idea plotiniana puede fundamentar posteriores concepciones acerca que la metafísica puede ser retrospectivamente un origen, pero también puede ser progresivamente una herramienta interpretativa de la ciencia.
[3] Esta define aquellas condiciones en las que la teoría no sería verdadera; sin embargo actualmente no se refutan o falsean enunciados, postulados o teorías por fiat, sino que se recurre al principio de caridad científica o al deflacionario de Carnap(1993) que es un equivalente cercano.
[4]Deuda por lo demás injusta y que Haití aceptó a pagar con tal de proceder formalmente, pero esencialmente fue injusta incluso para los Haitianos, era una deuda por las ganancias no obtenidas con la venta de azúcar Haitiano en Francia, mientras los franceses tenían un estado esclavista. De los esclarecimientos históricos se encarga la sociología o la historia, mientras que del hecho que explique porque los haitianos aceptaron ese pacto tan injusto, se encargaría la psicología; estas son disciplinas que pueden cooperar al esclarecimiento sí tienen claro su espacio de estudio.
[5] En Feyerabend existen diferencias grandes con el racionalismo crítico directamente de Popper, el límite demarcatorio es negado y la ciencia queda en la deriva de una equidad justificativa o de una incertidumbre justificativa, en general es menos ingenuo, no todo es falso "por decreto” pero la ciencia tiene un estatuto poco certero.
[6] El deflacionismo se le atribuye a Carnap por el texto citado, en su ensayo retoma una idea generalizada acerca de la exactitud lógica de las proposiciones; sin embargo lo que otros autores rechazan como sinsentido Carnap propone analizarlo de tal manera que resulte esclarecedor en algún aspecto; otros señalan a Tarski como autor del deflacionismo, aunque explícitamente no se le encuentra como una teoría, pues el término proviene de una metáfora económica más patentes en la época de Carnap en Viena y por la teoría económica de la justificación que propone como fundamento de cualquier teoría una lógica referencial de Orden 0 (0Orden, también llamado atomismo lógico) que se refiera directamente a objetos empíricos de una forma (A→B), es decir causal y con los enunciados más simples que pueda tener una teoría; a partir de ahí, algunas críticas al justificacionismo económico llevan al deflacionismo, que amplía la analogía económica. Se podría decir que ambos, Carnap y Tarski, son deflacionistas.
[7] Un nominalismo psicoanalítico, pero la inconsciencia está en todo núcleo cerebral, no es patrimonio de un solo lugar topológico; normalmente es considerado como conocimiento involuntario que se asocia a la parte del cerebro que se encarga de las acciones involuntarias como la respiración, la homeostasis, pero también se asocia con el conocimiento implícito que aún no es reflexivo y puede estar en cualquier núcleo sensorial, o en anticipaciones pragmáticas del área de Wernicke. En este sentido el inferencialismo también es un avance logrado gracias al revisionismo del Positivismo Lógico, pero no es de aplicación general como se viene diciendo, hay núcleos que controlan las funciones de inferencia. Esta vertiente lleva a la teorización de la falacia como un sesgo cognitivo, sesgo de interpretación o sesgo confirmatorio que normalmente son conducentes a errores e incomprensiones; una visión de sesgo muy diferente la tradicional Theory of Mind (ToM), pues este último define el sesgo como una variable de control, sin embargo no excluye que conduzca a errores.
[8]Jacques Bouveresse (1999) en su libro hace alusión a las formas en las que las analogías fuera del contexto propio de un tema, son utilizadas tanto para confundir como para poder comprender de mejor manera un tema o un concepto; su crítica es acerca de el Affaire Sokal que coloca como posmoderno todo aquello que parece raro, es decir como denominación genérica, incluso critica que estos autores minusvaloran el uso de analogias y metaforas en la ciencia; como ejemplo señalan que son los mismos científicos como Einstein y Heisenberg que ofrecen explicaciones sociales de sus teorías, es decir a ámbitos que no corresponden y pervierten la interpretación de lo que elaboraron científicamente(p. 121), son a veces, los científicos los mismos culpable s(nociones como partícula de dios, partículas encantadas, caos, incertidumbre, relatividad) y no alguien que no comprendía a cabalidad e interpretó erróneamente, como sugieren Sokal y Brickmont (físicos que critican el uso literario de su disciplina). También ataca a la teoría de la sospecha como una teoría en la que no se puede sospechar, es decir, que se convirtió a sí misma en dogmática (p. 153-166)
Comentarios
Publicar un comentario