Reflexiones ecosistémicas: ética personal y ética pública en la relación del estado con Pindeco en Buenos Aires de Costa Rica.



Reflexiones ecosistémicas: ética personal y ética pública en la relación del estado con Pindeco en Buenos Aires de Costa Rica. 


Orlando Josué Cordero Calderón 
Bachiller en Sociología-UCR 
_________________________________________________________________________________
Resumen: 

El ecologismo como pensamiento bastante difundido ha poseído una gran cantidad de perspectivas y variantes que lo hacen al día de hoy, una de las corrientes de pensamiento mas importantes para la vida social; en general, el estado del medio ambiente y el impacto de nuestros actos sobre el, es un criterio que internacionalmente e institucionalmente ha servido como evaluador del progreso social a largo plazo y como un estado de cosas esperado. 

En ese sentido, la relación que las personas elaboran con ese sentido ecologista, es muchas veces de compromiso real, sectorial y organizado, pero otras veces se da de manera puramente individualizada; sin embargo existen facciones económicas que han apostado por algunas de las opciones ecológicas e incluso el estado lo ha hecho. 

En este texto se investiga a partir de una propuesta de ecología critica, la relación ética individual de las personas con su practica ecológica, recurriendo a la primera encuesta ambiental 2017, así como también se investiga la relación patente del estado con las perspectiva ecologista a partir de su practica administrativa con las piñeras de Buenos Aires de acuerdo a como lo establecen algunos medios de información, así como también la firma país Costa Rica sin ingredientes artificiales. 

Palabras clave: 

Ecología, Economía política, Ecología política, Ambientalismo, Ética ambiental, Monocultivo. 
_________________________________________________________________________________



Introducción: 

La ecología y las reflexiones ecosistémicas se han convertido en los últimos años en un  tópico infaltable en el repertorio de las ciencias sociales, sobre todo por el hecho de que en los últimos 40 años los impactos que ha tenido el desarrollo económico, productivo y urbanístico ha generado una serie de impactos sobre el curso de la naturaleza, el uso de recursos extraídos de la naturaleza y las prácticas sociales relacionadas a los residuos de la actividad humana. 

Así lo señala la UNESCO (2013) en su Informe mundial sobre ciencias sociales donde para el estudio de la sociedad se hace necesaria una ciencia social que considere las particularidades ambientales en las que vivimos, pues la modificación del ambiente produce consecuentemente bajo una especie de determinismo leve, la modificación del comportamiento humano; así mismo se habla de una era geológica que procede a partir de la modificación del paisaje por la actividad humana, creando todo un nuevo horizonte geológico. Es pues donde se hace patente el estudio biológico del ambiente, pero también las actitudes psicológicas para con el (p.298), e incluso las migraciones(p. 303) como un reflejo de la amplia conexión de la condición del ambiente con la condición social de las poblaciones. 

Ecologismo y ética ambiental 

Hojas de una cucurbitacea sobre velado en Nitrato de Plata (2017)
Fuente: Elaboración propia
En la sociedad de la Hidrocarburocrematística capitalista (Álvarez, 2018)[1]que ha tenido grandes impactos a todo nivel en los ecosistemas a lo largo del planeta, existen ahora elementos que proliferan dentro del tópico del ambientalismo o la ecología; desde los estudios eco sistémicos en la biología evolutiva, la sistemática (estudio de la evolución), pasando por los estudios de la ecología social y la ecología política hasta la noción de ecologismo que se difunde hacia la generalidad de las personas en una sociedad 

Esta perspectiva se ha convertido en sentido común aunque claro esta, se practica de maneras diferentes aunque de manera individual y no por una convicción social, sino por el hecho de que existen muchas plataformas de reciclaje que incluso se articulan con la economía para brindar “promociones” que facilitan el consumo de bienes articulados al mercado de reciclaje de materiales industriales. 

El ecologismo como tendencia, a dado pie a la bioética, la ética animal e incluso a la ética ambiental (Lecaros, 2013), donde se habla ahora de que la actividad humana debe obedecer a una ciudadanía global que considere conscientemente el estado del mundo como ente cambiante ambientalmente y socialmente, pero que además este basada en una ética de la sostenibilidad; es decir, no es para Lecaros (2013) solamente una respuesta al cosmopolitismo globalizado lo que hace falta, sino una ética del mundo con perspectiva ambiental, que se estabilice a partir (y no a costa de) la huella ambiental y de un precepto para disminuirla hasta la sostenibilidad. 

Aunque él habla de una reducción de las practicas económicas y sociales, para lograr la sostenibilidad, y también así lo considera oportuno Álvarez (2018) contraponiendo el socialismo marxista con la economía liberal dice que ambas perspectiva son insuficientes para el problema de la distribución del consumo y las practicas ostentosas; ni que decir para administrar el desastre ecológico del consumo y del proceso productivo bajo una lógica de “irracionalidad de lo racionalizado” (Álvarez, 2018). No parece que este sucediendo la reducción del consumo, y no se vislumbran mecanismos económicos, sociales o culturales suficientes para reducir el consumo y consecuentemente la huella ecológica. 

A pesar de que se discuta sobre si la solución es hacia arriba, con una dinámica económica de redistribución del consumo, o hacia abajo por medio de una ética de la prudencia y moderación del consumo; ambas propuestas son derivadas de la bioética aunque con la salvedad de que se resumen en diletantismos morales que generan o propuestas incompletas como mecanismos económicos, o generan como antes se señalaba en el texto de la Unesco (2013) una serie de comportamientos y disposiciones individuales e incluso personales, esto quiere decir, no organizadas e insuficientes para acabar con los problemas asociados que se proponen atender por medio de estas reflexiones éticas. 

Aunado a esto, la discusión de proyección económica, se debate con la sostenibilidad como una trayectoria que solo funciona bajo alta tecnologización cuando es rentable; Leff (2006) se refiere al ambientalismo empresarial como de una sostenibilidad discursiva, que en la practica y en toda su extensión, no soluciona, mas bien crea un nicho de mercado propio. 

Entonces la relación que se crea y recrea del ambientalismo con la ética individual, la economía y el medio ambiente, resulta en un ejemplo poco satisfactorio de lo que podría ser una ética medio ambiental comprometida en sentido tecnológico, económico y organizativo; que además posibilite, no por medio de la coerción, la disminución de la huella ecológica o aunque sea la paisajística (Goebel, 2017); que combata incluso el modelo de acumulación energética y monetario señalado por Álvarez (2018) como Hidrocarburocrematística. 

Sin embargo, un posible diseño de política publica basado en principio de ética ambiental, debería considerarse desde la necesidad de generación de organizaciones propias de la comunidades, donde el caudal de conocimiento ecológico sirva no solo como un precepto moral, sino como un fundamento en toda la extensión praxiológica del termino. 

Sin duda, para una real aplicación de principios de ecología en las políticas publicas y en la vida cotidiana de las personas, se debe pasar por una nueva reflexión, sino es que continua revisión de las plataformas existentes que realicen ese rendez vous[2] entre la economía nacional y el interés publico o individual; es cierto que es necesaria la rentabilidad en este respecto, pero también en necesario ver si el objetivo de la reducción de residuos posee aproximaciones importantes, y en que etapa de la producción se puede intervenir para volver mas eficiente la reducción de residuos. 

El ambientalismo modificado si ha sido un precepto difuso, sin embargo muchas de estas modificaciones como la sostenibilidad, la sustentabilidad, la agricultura orgánica y demás variantes derivadas del ambientalismo y el ecologismo; muchas veces padecen el mal de solo atender efectos secundarios del proceso de producción, es decir los daños ambientales cuando ya han sido producidos, estas perspectivas se fijan en muchos lugares equivocados sea por la distracción del nicho económico o por la imposibilidad de articularse como un esquema de desarrollo social, económico y cultural. 

Así sucede con el problema económico que genera la “maffia de la certificación orgánica” (Restrepo, 2014), que si bien en Costa Rica no es necesariamente una mafia a como el la llama, si constituye un problema que encarece la producción orgánica queriendo proponerse desde un inicio como un verificador de la calidad de los alimentos y la relación con la contaminación de los suelos; es mas bien, un mal ejemplo de cómo un avance en política publica se convierte en contra producente para los objetivo planteados desde el ecologismo o el ambientalismo, si no es mas bien que se pierden por completo los objetivos constitutivos. 

La resultante ecología en Costa Rica : 

Paisaje Automático (2013)
Fuente: Elaboración propia.
Costa Rica es un país en el que el discurso de la sostenibilidad ha sido un gran generador de proyectos económicos en territorios que se han considerado rurales, de igual manera la sostenibilidad se ha convertido en un direccionador de políticas publicas de manera que muchas de las instituciones autónomas la integraron como uno de los principios propios de su labor; así mismo se ha convertido en una convención nacional desde el punto de vista del recursos que geopolíticamente posee Latinoamérica. 

La articulación de estos principios ambientalistas o ecologistas, posee diversas manifestaciones que pueden ser encontradas si se revisan simplente los supuestos de los planes de desarrollo y demás políticas para el bien publico; en esta línea se encuentra el plan ideado proyectualmente como lo es el de la carbono neutralidad (gobierno de la republica, 2016) pensado como meta para el 2021. 

Con esto en se mencionan los logros costarricenses en materia de ambiente, desde mediados del siglo XX han tenido que ver no solo con políticas creadas desde la perspectiva de la conservación medioambiental, sino también con la articulación de la economía con los intereses de conservación y mas recientemente la resolución productiva con los principios ambientales. 

Así la Presidencia de la republica (2016) señala que : 

“En los años 70 se crearon los primeros parques nacionales. En 1997 se pone en marcha el pago por servicios ambientales. En 2014 nos convertimos en el primer país con esfuerzos por consolidar una producción de café de calidad y bajo en emisiones de carbono (NAMA Café). Durante el 2015 y por 285 días, el 100% de la energía eléctrica se produjo con fuentes renovables.” 

Y con esta resultante y cambios de perspectiva para la progresiva articulación de cuestiones que antes se consideraban mutuamente excluyentes, así en Cruz (2017), o que incluso era considerada una utopía ambientalista como lo es también etiquetado el plan sobre la carbono neutralidad en el país. 

Con la introducción de estos cambios legislativos y enfocados a la conservación y reducción de efectos negativos sobre el ambiente, es que la estrategia nacional para el cambio climático (Dirección de cambio climático, Minae) posee una serie de ejes estratégicos argumentados desde la mitigación y adaptación según menciona en la pagina web: 

• “Mitigación de gases de efecto invernadero 

• Adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de los principales 

sectores y regiones del país 

• Sistema de métricas precisas, confiables y medibles (MRV) 

• Desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología 

• Financiamiento 

• Sensibilización pública, creación de cultura y cambio de hábitos de 

consumo.”(Direccion de Cambio Climatico, Minae) 



Así mismo la plataforma de los Ecolones articulada con el reciclaje como nicho de mercado, es parte de lo que se considera un ejemplo de la economía orientada por fundamentos ambientales con una resultante dentro del mercado de consumo. Esta clase de contexto donde existen una serie de plataformas no es ya la discusión solamente moral que se exponía al principio con Lecaros (2013), Leff (2006) y la UNESCO (2013), sino que ya obedece a un genero de política ambiental donde la producción no es excluyente de la conservación y recambio carbónico, y que por lo menos encuentra una opción cercana y no reductiva hasta la sostenibilidad únicamente. 

Para constatar un poco la relación entre la ética ambiental personal como la menciona Lecaros (2013) con su ética planetaria y parte de los estudios de la Unesco (2013), basta con acceder a la información que provee la Encuesta sobre patrones y percepciones ciudadanas sobre el medio ambiente y condiciones para el cambio (2017). 

Con esto se comprende mejor porque llegan a existir criticas sobre los obstáculos que posee la propuesta ecologista de muchos de los sectores sociales vinculados a la protección del ambiente; uno de ellos es que la discusión se centra mucho en los horizontes y principios ambientalistas pero la generación de propuestas, mecanismos y políticas publicas son elaboradas por otras personas que no necesariamente están vinculadas a la problemática prevista para cada perspectiva vista; asi también la introducción de un patrón de consumo y plataformas de reciclaje. 

Por ejemplo si se hace un pequeño ensayo factorial (Tabla 1), recurriendo a la pregunta de ¿ha oído hablar del calentamiento global?, los datos de 2017 arrojan que como norma, alrededor de un 90.5% de las personas han oído hablar de tal fenómeno global y de su gravedad; sin embargo que sucede para que un 9.5% de esas personas no conozcan sobre el tema, no es una cuestión de coerción, si bien no siempre se debe consultar a la gente si desea reciclar y deberían implementarse de cualquier forma y normalizar los mecanismos de reducción de huella ecológica o del daño ambiental. 

El ensayo factorial señala qué factores poseen mucha influencia sobre si se ha oído hablar o no del cambio climático; los que tienen signo negativo señalado en la columna ß , son elementos que contribuyen directamente a la desinformación e inclusive se pueden comprender como factores causales de la misma y con un nivel de 84% de predictibilidad de la varianza de los datos (lo cual es alto). 

El nivel de información que consideran las mismas personas que poseen, se muestra como una variable de peso al momento de señalar si han oído sobre el cambio climático, y eso aunque suena como un dato obvio, es decir: si la gente se informa poco, hay menos probabilidades de que haya oído hablar del calentamiento global; así mismo existe una grado de desinformación importante en zonas fuera de la GAM, pues quienes no han escuchado sobre el tema en la Gam son un 7,7%, mientras que en regiones fuera de la GAM ascienden a 12%, otra conclusión que parece que se mantiene estable a nivel numérico y bastante aceptada bajo los preceptos de corrientes ecológicas valle centralinas. 

De igual manera el buen nivel educativo aumenta las probabilidades de haber escuchado del calentamiento global, indicado por el signo positivo en ß; de la misma manera el acceso a la comida orgánica es un buen factor para predecir el hecho de haber oído sobre el calentamiento global. 

En general, ¿que dicen estos datos?, de una manera sutil e interpretados por medio de las bases éticas y es status de la ética ambiental en el país, podríamos decir que las plataformas que han sido difundidas en el país, han contribuido a que gran parte de la población tenga una cierta información acerca de un tema como el calentamiento global y de las practicas que lo generan; pero también dice que las personas con poco nivel de información y educación puede que estén en una gran posibilidad de desconocimiento de este fenómeno. 

Se podría decir que quienes pertenecen a grupos con algún fin ecologista o que tienen un nivel de acción personal(entiéndase ambientalista), como el de la comida orgánica sin importar la forma en que esta se organice, sea como nicho de mercado, o como alternativa totalmente política; tienen grandes posibilidades de estar informados y de haber oído sobre el calentamiento global. Esto quiere decir que en las políticas publicas sobre ambiente el eje de “sensibilización pública, creación de cultura y cambio de hábitos de consumo.”(Dirección de Cambio Climático, Minae) es sumamente importante y detectable en el comportamiento de la población. 

El estado y las piñeras en el manejo de la tierra: 

En la confección de políticas publicas ha habido cada vez mas componentes de involucramiento comunitario y de participación económica que se desprenden de una modificación de la manera en que el ambientalismo cala en la organización de los gobiernos y en las personas; iniciativas como la de Costa Rica Sin ingredientes artificiales (Barrantes, 2013 )han sido parte de toda esta corriente de ambientalismo gubernamental que ha generado buenos fundamentos de los cuales podrían desprenderse acciones aun mas orientadas hacia la generación de alianzas nacionales y poblacionales para la ejecución de proyectos exitosos en la línea de la (vg.) Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). 

Sin embargo, la contraparte de estas estrategias y de todo el bagaje de política publica disponible, puede hacerse presente en el manejo de la tierra que se le da a casos como el de acaparamiento de la tierra por medio de las piñeras; que si bien no presentan un crecimiento ilegal estas han estado usado terrenos en los que el arrendamiento prestado por Inder se ha vencido (Sancho, 2014). 

De manera similar la expansión del turismo no asegura que al ver como recurso el paisaje ambiental, no se produzcan impactos de la actividad turística, esto quiere decir, un impacto en el mismo elemento tomado como recurso, el paisaje.

Esto significa una deficiencia en el control estatal para con el uso de las tierras; aunque en 2016 se haya determinado que el uso de parte de esas tierras seria no ya para usos agrícolas sino para ampliar los inmuebles institucionales en Buenos Aires de Puntarenas por medio de la Ciudad institucional (Solano, 2016) que se proyectaba construir y que se acordó por medio de un proceso de conciliación, la construcción de inmuebles asociados a la CCSS (el Cais). 

En general, esta literatura periodística hace énfasis en las implicaciones de la actividad Piñera, por las características del uso de suelos e insumos sobre el; esto quiere decir, contaminación asegurada, sin embargo no lo es así para los terrenos excluidos del litigio legal entre Inder y Del Monte para el desarrollo de la comunidad local en la región Brunca. 

Conclusiones: 

Aun así el individualismo ecológico ha sido articulado con cuñas y plataformas que promueven las practicas asociadas a la sustentabilidad, el reciclaje y al ecologismo; siempre atravesados por un elemento visible también (tabla1) de cuido individual del cuerpo y la alimentación (orgánica). 

El estado ha presentado cada vez mas un compromiso con la sustentabilidad y algunos preceptos ecologistas, a la vez de lograr cierta articulación con facciones económicas para fines conjuntos que tengan que ver con los propuestos en sus formulaciones de principios (ENCC). También como administrador de la tierra se encuentra comprometido con las piñeras, no puede darles una solución sustentable ante el escaso control del suelo y la contaminación; menos aun tratándose del litigio para el cual Del monte también cedió ante una necesidad poblacional 

Si se prolongara el uso del termino acuñado por Cruz (2017), se supondría la inviabilidad de un planteamiento ecologista únicamente moral citado por Cruz (2017), o que se realice de manera individual (Tabla 1), sin una apuesta a las soluciones colectivas y a grande escala; para el la ecología debe constituirse en una manera de construir realidad conjuntamente y parece que así lo han pensado también los gobiernos. 

En resumen, trato de explorar el hecho de que existen pocas personas desinformadas acerca de temáticas tan básicas como el cambio climático (9%), pero estas se encuentran en una gran desigualdad social que no se reduce a la sola información, sino a capacidades comunitarias de acceso a educación y practicas ambientales, tanto como a educación formal secundaria.

Estas distancias se expresan incluso de manera geográfica, confirmando parte de la tesis que han sostenido algunos ambientalistas, que suponen poca participación de las zonas rurales en la defensa del ambiente. Esto no solo es una tesis controvertida, que señala el origen citadino de algunas de estas preocupaciones ambientales, sinó que además, el modo de atender las problemáticas ambientales no desemboca siempre en alternativas de largo plazo.

Claramente esto ha cambiado desde 2017, ahora existen varias leyes acerca del consumo de materiales ultracontaminantes, siempre han existido zonas rurales donde se han posibilitado alternativas agroecológicas y demás, pero la perspectiva inhibidora, es para mi, la de la "reducción a la sostenibilidad"; en vez de la generalización de las políticas ambientales y las practicas ambientales de gran escala.
_________________________________________________________________________________
Notas al pie:


[1] Producción monetaria basada en el uso y refinamiento de hidrocarburos (petróleo, carbón, gas natural) 


[2] Acoplamiento
_________________________________________________________________________________


Bibliografía: 


Conferencias: 

Álvarez, L. J. (2018) Principios fundamentales de una una economía para la vida. Conferencia dada del 10 octubre, en IV convención latinoamericana de estudiantes de sociología: Retos de la sociología en una américa latina compleja. Universidad de panamá, Panamá. 

Restrepo, J. (2014) Agricultura regenerativa. VII Fira d'Alimentació i Salut, 4 y 5 de octubre de 2014 en Balaguer, Lleida (Cataluña -España). Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=CYzrYK-p9aY&t=556s

Artículos: 

Barrantes, M. P (2013) ”Costa Rica, sin ingredientes artificiales": el rol del Estado en la expansión del turismo residencial en las zonas costeras. Anuario de estudios centroamericanos. Vol .39. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. 

Cruz, C.E (2017) Desarrollo capitalista y la inviabilidad del planteamiento ecologista. Revista Economía y sociedad. Vol.22, No. 51. Universidad de Costa Rica. 

Ecolones, ecobeneficios. Pagina web disponible en: https://ecolonescr.com/

Goebel McDermott, Anthony. (2017). Bosques, fincas y ciudades. Un acercamiento al proceso socio-metabólico de apropiación en la región norte de Costa Rica (19091955).Revista de Historia N° 75. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/9569 

Lecaros J. A. (2013). La ética medioambiental: Principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta bioethica. Vol.19, no. 2. 

Leff, E. (2006). La capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible. México: Red Latinoamericana y Caribeña de Ecología Social. 


Notas periodísticas: 
El Mundo (2018). Fecon denuncia que grandes empresas piñeras son cómplices del déficit fiscal. https://www.elmundo.cr/fecon-denuncia-que-grandes-empresas-pineras-soncomplices-del-deficit-fiscal/

Picado, C (2018). Inder y empresa piñera firman acuerdo que permitirá construcción de Cais y morgue judicial. Web Canal 14 tv sur. Disponible en: http://www.tvsur.co.cr/noticias/inder-y-empresa-pinera-firman-acuerdoextrajudicial-que-permitira-construccion-de-cais-y-morgue-judicial/

Presidencia de la Republica (2016). Meta de carbono neutralidad 2021 se mantiene y fortalece. Dirección de cambio climático. Minae. Disponible en : https://presidencia.go.cr/comunicados/2016/09/meta-de-carbononeutralidad-para-el-2021-se-mantiene-y-fortalece/

Sancho, M (2014). Inder intenta recuperar y poner a trabajar fincas ya compradas pero hay obstaculos. Diario web CRhoy. Disponible en: https://archivo.crhoy.com/inderintenta-recuperar-y-poner-a-trabajar-fincas-ya-compradas-pero-hayobstaculos/nacionales/

Solano, J(2016). Cambiaran piñeras por una ciudad institucional de primer mundo. Diario web CrHoy. Disponible en: https://www.crhoy.com/nacionales/cambiaran-pineraspor-una-ciudad-institucional-de-primer-mundo/

UNDECA (2017) Expansión Piñera deforesta y contamina. Disponible en: https://undeca.cr/article/expansion-pinera-deforesta-y-contamina/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo