Comentarios sobre McDowell: Mente y Mundo


John McDowell

Es un filósofo que posee una amplia producción en temas que abarcan la relación entre la mente y el mundo; su producción desde un ámbito sudafricano es importante para descentrar la tradición inglesa, vienesa, francesa, alemana o estadounidense.
Fuente: Ahmerst Lecture in Philosophy.(descripción): Foto de McDowell dando una conferencia
acerca de la acción intencional.
Estudió en la Universidad de Zimbabwe y posteriormente llega a la universidad de Pittsburg 1986 y desde ahí ha sido invitado y publicado en Harvard, en el College de Oxford, UCLA, Princeton; en 1991 enseñó también en Oxford.
El tipo de reflexiones al que se dedica son importantes a la luz de postulados de la fenomenología de los objetos que pueblan el mundo; de igual forma su análisis retoma las raíces de este fenomenismo de los objetos contenidos en la concepción del empirismo lógico y le da un giro cognitivo al mismo cuando se enfoca en lo que realmente es la mente, centrado en la acción de los individuos con respecto al mundo y el problema de conceptuar a los sujetos desde el realismo ingenuo con su falacia naturalista.
Su versión del mundo es critica del realismo trascendental en el que desemboca cierta fenomenología contenida en Kant y en Hegel,  aborda la división entre contenido mental, funciones mentales de asociación entre  el contenido mental y lo positivo de la realidad. Se decanta por lo que define como realismo mínimo, es decir, otorga al pensamiento una posición menos determinista con respecto a la causalidad de los objetos exteriores.

Mente y mundo:

En el libro se compone de  seis conferencias de un ciclo del conferencias John Locke dadas en la universidad de Oxford durante 1991, donde se exponen alguna de las principales cuestiones que se plantean para su tiempo y talvéz todavía para este tiempo acerca de la relación entre la mente y el mundo. La primera conferencia versa acerca de Los conceptos e intuiciones para ubicar esta tendencia kantiana y que también posee un uso en la matemática frente a los procedimientos que son derivables lógicamente y con definiciones operacionales que permiten ciertas transformaciones formales, se trata de una salvaguarda del intuicionismo y de la reiteración de su validez indiscutible para ciertos fines y mas aun para la cognición humana; la segunda trata de los contenidos representacionales, su ubicación a lo largo de los procesos de la relación mente-mundo, la ,tercera conferencia abarca el contenido no conceptual y que puede definirse como lo exterior o las percepciones sin mediación conceptual (para el la separación es problemática). La cuarta parte se trata no ya de la relación mente-mundo, sino en términos mas científicos o de filosofia de la naturaleza, la relación entre las funciones de racionalidad y la naturaleza, su naturaleza y la naturaleza acerca de la cual razona.

El 5to apartado trata de La acción, el significado y el yo como una forma de establecer la autoreferencialidad de la persona y de llevar a termino no ya abstactamente la estructura de conocimiento y función cerebral, sino el de pensamiento humano, personalidad; en ese sentido los grados de libertad de  los espacios lógicos se traducen en la especulación mental y fundada. La sexta conferencia ya abarca su concepto aristotélico a partir de la cercanía genérica de su análisis y por tanto aplicabilidad a muchos aspectos de la realidad , pero salvaguardando la especificidades de la cognición humana; en Los animales racionales y los demás animales entonces se trata de especificar lo que la racionalidad significa para la teoría de la mente (ToM) y la filosofia de la mente(FoM).

Principales problemas tratados:

Desde que Wittgenstein tratara la critica de Frege acerca de la posibilidad de que exista realmente un significado anclado en la correferencialidad o si mas bien se puede hablar de que un lenguaje es solamente posible públicamente, es decir si se comparten por lo menos algunos rastros de lenguaje común; estos análisis lógicos del lenguaje se fueron moviendo para incorporar las tendencias mistificantes que se consideraba que tenían las nociones metafísicas del mundo natural que le daban una coherencia y estructura pero que no podían ser demostradas en calidad de que existen varias de estas (mecaniscismo, estructuralismo, fenomenismo, positivismo) y su elección es cuasi fantasmagórica

Posteriormente para el Wittgenstein 1.8 de los cuadernos Azúl y Marrón existe una critica llevada a cabo basándose en la imposibilidad del lenguaje privado y mas bien en el hecho de que aquellas formas de verificar la conexión entre los valores de verdad internos y el referente externos pasa por un proceso de aprendizaje de esos valores de verdad; un lenguaje implica su aprendizaje individual y por tanto pueden existir "juegos de lenguaje" para un Wittgenstein 2.0 donde la coincidencia entre referentes no implica la igualdad de enunciados o del contenido operacional de los mismos.

Estos avances, son importantes, pero demoledores para la lógica cientifica o matemática en la cual se asentaban los empiristas y descubre una de las grandes problemáticas que se arrastran desde el fenomenismo y también desde la filosofia kantiana; la problematicidad del acceso a la realidad o su acceso parcial a la misma, un aspecto que por lo demás también justifica los enfoques estadísticos de la realidad y la provisionalidad de los mismos. A un desenlace de este problema se la llama Falacia naturalista, y consiste en el hecho de considerar la causalidad total del mundo físico en nuestro pensamiento, todo cuanto pensamos es idéntico a la realidad que percibimos, y la confirmación de nuestro pensamiento debe ser la única vía, es posible y no problemática la inducción, además de otras afirmaciones que toman los referentes como algo dado y nuestra comprensión de ellos como correspondiente a ello mismo.

Fuente: Harvard University Press.(descripción): 
es la portada del libro de 1996 con una nueva 
introducción del autor, se utilizará está versión 
traducida al español.
McDowell va a llamar a los problemas derivados de estos, como las angustias modernas en filosofía, ciencias, neurología, etc; estas responden a ciertos problemas a los cuales se ha llegado por medio del pensamiento, la investigación cientiífica acompañada de la filosofía y otras que provienen de la revisión lógica de todos estos materiales propios del conocimiento sobre la mente y el cerebro.

El principal problema que causa inseguridades acerca de tomar enérgicamente las posturas filosóficas acerca de la mente y el cerebro, es la dificultad que existe al momento de asumir el realismo que considere las propiedades de la realidad como independientes del conocimiento que tengamos de ellas; esto debido a que perfectamente podemos estar equivocados pero al momento de justificar nuestros conocimientos recurririamos a lo que Mc Dowell señala como “Tribunal de la Experiencia”.

Sin embargo, este argumento es solo valido si se toma con naturalidad, si se naturaliza; al separar los factores de este argumento y considerar los espacios lógicos en juego (de las razones y de la naturaleza), se vuelve aun mas difícil recurrir a la experiencia para justificar tales cuestiones pues las razones podrían explicarnos algunas cuestiones de la naturaleza por medio de un componente teórico-empírico (una proyección teórica de la naturaleza) de mediación entre los espacios lógicos, pero no podría juzgar en si mismo el espacio lógico de las razones. 

Por ejemplo, si consideramos la evidencia que se posee para que se de cierta cuestión, podríamos inferir fenómenos mediadores o que deben ocurrir para que podamos ver la evidencia como tal, esta es una capacidad que solo lo posee el Espacio lógico de la Razón (ELR) y que es parte de la libertad del pensamiento que nos conduce a buscar confirmadores o negadores de nuestras suposiciones basadas en evidencia. Si vemos a nuestro perro olfateando frenéticamente un lugar, podemos intuir a partir del lugar y el ensañamiento del perro, que persigue algún animal, buscamos confirmarlo y efectivamente es como lo pensábamos; o no lo es y nos damos cuenta de que solamente jugaba a buscar un pedazo de comida que habia caído en ese lugar.
Portada del libro en español (2003)

Igualmente en la ciencia se intuye la existencia de entidades fisica o astrofísica por la sola manifestación de los efectos que provocan, intuimos primeramente y después inferimos basados en evidencia obtenida por mediciones (no ya solamente por cuestiones cotidianas); que efectivamente los efectos observados deben basarse en la existencia en tal o cuales coordenadas de una entidad con tales y cuales características. De la misma manera, en el Espacio lógico de las razones pueden existir entidades teóricas que no poseen confirmación aun, que no poseen efectos observados pero que se considera posible formalmente su existencia como en el caso de los cálculos de la Teoría de Cuerdas, la posibilidad de dimensiones físicas mayores a 4, el comportamiento de objetos de cuatro dimensiones, sus nudos, transformaciones y apariencia que poseen sus proyecciones en tercera dimensión.

Esta libertad de los espacios, termina por llevarnos a aseverar la desconexión entre estos espacios lógicos , uno meramente evidencial y otro meramente especulativo o libre de la evidencia y que no puede ser sometido al tribunal de experiencia aun cuando se tenga por correcto, (es injustificable); mientras que por otro lado la reconstrucción de la razón meramente desde la experiencia del mundo teórico-científico, de manera causal y naturalista, guiados por el fenomenismo; la tercera vía que propone el autor se plantea desde su mediación nominal por medio de los conceptos teórico-empíricos, una suerte de puente entre espacios lógicos de la naturaleza y la razón, que se caracterizan por tener consistencia de teoría y no son universales. Se podría decir que son más bien aplicaciones de modelados de la realidad, no son ni la realidad misma, ni pura teoría o inferencias sin aplicación.

1. El empirismo mínimo de McDowell: el espacio lógico y las aplicaciones descubiertas.

Antes que nada debe entenderse como es que se construye el concepto de Tribunal de la Experiencia; en una visión realista ingenua, son las experiencias y experimentaciones las que definen la verdad de nuestros pensamientos, sin embargo, el mismo concepto de tribunal de la Razón, posee otra acepción proveniente desde la contraposición entre Sellars y Davisdon, los cuales defienden el primero la determinación teórica de la comprensión del mundo (creemos y vemos lo que pensamos y no al contrario), mientras que Davidson propone lo contrario a esa tesis.

Existen propuestas desde el empirismo lógico que se decantan por el tema Sellarsiano en el cual constatan la dificultad de justificar un enunciado con la realidad, pero suponen que si prescindimos de la verificación por un momento; podría ser que la racionalidad se justifique a si misma por medio de su coherencia lógica interna, en ese sentido Tautológicamente. Davidson por el contrario recurre al problema del naturalismo o lo dado, sobre lo cual, McDowell señala que efectivamente se pueden poseer ideas coherentes también acerca de la naturaleza, pero estas deben ser normativas, guiadas también por un sistema coherente mas profundo y que no posee aplicaciones en realidad: el ELR

En general no se propone adoptar posturas extremas acerca del mundo natural o acerca de la autoreferencialidad del espacio lógico de las razones; pues para evitar la desconexión total y la incapacidad total de justificación (abandono del empirismo) el autor propone un empirismo mínimo que consiste en aceptar esta capacidad de responsabilidad al mundo, desde la experiencia y al mismo tiempo la proyección que del ELR tenemos al momento de aprehender las impresiones de la naturaleza. A esto le asigna conceptos kantianos como intuición para referirse al desplazamiento en dirección del ELR al ELN y por el contrario el concepto de espontaneidad para referirse del desplazamiento causal del ELN al ELR y como van siendo articuladas las percepciones acerca del mundos en el saber acerca de tal.

En este sentido, este lugar intermedio entre el ELN y el ELR se caracteriza por una relación de doble vía pero de forma elaborada, normativa y no de manera aleatoria; la responsabilidad es la capacidad que tienen nuestras ideas de acoplarse al mundo, de explicarlo y de ofrecer criterios acerca de tal. Lo que de teórico arrastramos hacia la responsabilidad (answerability en la versión original)es el esquema empírico como el que utiliza la ciencia ante los fenómenos del mundo, sin embargo este posee también un carácter nomotético que conecta los hechos naturales entre sí y les da coherencia de una forma similar a como sucede con el coherentismo en el espacio lógico de razones, aunque en este ultimo suponga la irrelevancia de la verificación. 

El resultado es asumir una justificación normativa de la naturaleza, asumir su orden causal-teórico que proporciona así un acidero firme para el espacio lógico de las razones; se podría decir que un ELR que posea la capacidad de establecerse con responsabilidad ante el mundo o lo que Wolfgang Stegmüller llama los Modelos Parciales Potenciales (Mpp que tienen la característica de estar mas restrictos a poseer una aplicación por medio de los modelos teóricos o mas bien son el contenido que guía estos modelos aplicados. Esto quiere decir que parte del ELR posee modelos de realidad para la aplicación empírica y teórica por medio de los modelos aplicados que cuantifican, proponen formas de medición; son capaces de responder al mundo, o mas específicamente, capaces de responder a los fenómenos del mundo de manera que esto supone un acceso provisional al mismo, por medio de características relevantes.

1.1. Los espacios lógicos como únicos en su tipo

Los Espacios lógicos se conceptúan como resultado de ciertos problemas y son específicamente conjuntos con contenido específico, tienen las características de poseer una serie de clases de enunciados que se refieren a aspectos de procedencia única y como tales se componen de propiedades en si mismos; por ejemplo el espacio lógico de las razones (ELR) elaborado a partir de criticas arraigadas en Sellars y Davidson, está compuesto por un conjunto de ideas acerca de aspectos epistemológicos y que se comprueban unas a otras, es decir, este espacio lógico es autorreferencial y coherente, consistente en si mismo, perfectamente deductivo (cerrado por modus ponens) y no todos sus términos se corresponden con algún uso empírico o aplicación.

El espacio lógico de la naturaleza es aquel que se compone por el concepto de naturaleza que se utilice, de los fenómenos o los objetos suceptibles de ser aprehendidos y aquellas nociones que conducen la sistematización de los eventos naturales; de las definiciones se admite por ejemplo que podamos decir que el mundo racional es la aprensión de los fenómenos de este espacio lógico, hasta que demostremos por ejemplo, que un termino del denominado espacio lógico de las razones es consistente dentro de si mismo, pero no satisface la experiencia, en este momento es cuando debemos distinguir ambas cosas y cabe pensar en la propuesta nomotética del empirismo mínimo como forma de mediar ambos términos.

2. Empirismo crudo, lo dado y el empirismo de Mc Dowell

En el empirismo del mundo de lo dado se asume la naturaleza como un mundo separado o independiente de nuestras aprehenciones, es decir, no importa si nosotros lo aprehendemos o no, su continuidad queda intacta e inamovible; por esa razón se le considera un argumento trascendentalista, que lleva a pensar entonces como dos ámbitos separados a la razón, de los fenómenos suceptibles de ser experimentados. Esto significa que en realidad no podemos accesar a los objetos del mundo mas que de una manera aparente, y con poca profundidad pues el orden de lo natural es en realidad de distinta cualidad a la de nuestros pensamiento; a pesar de esto la naturalización que se hace de lo experimentado consigue hacer verosímil una serie de cosas como la asunción de que lo teórico puede responder a la justificación natural, y que se corresponde con tal.

Por otro lado el naturalismo crudo se orienta hacia otro tipo de consideraciones, y se podría decir que si bien intenta resolver tópicos como los de la dicotomía entre lo dado y lo racional, los cuales llevan a asumir incluso irrealismos lógicos y negar la capacidad de los juicios empríricos; para esto el empirismo como se trata en la lectura, recrea la naturaleza como independiente y a partir de esto se aprehenden las experiencias como parte del espacio lógico natural, por tanto el contenido empírico se estructura análogamente con el del conjunto de impresiones de la naturaleza y su alcance es similar al que se propone con las ciencias naturales, el origen por tanto del espacio lógico de las razones no posee un estatus diferente al conocimiento científico-natural adquirido empíricamente. La dicotomía antes vista no se lleva a cabo y por el simple hecho de que no existe otra forma de conformar un esquema teórico acerca del mundo que desde la experiencia, es que este no puede separarse de la misma; del mismo modo esto lleva a considerar que la naturaleza posee un orden intrínseco y que nuestras percepciones son inequivocas sobre ello, nuestro equivoco supone la no experimentación de alguna cuestión que es en principio visible.

Mientras que el empirismo de lo dado, supone la capacidad de justificación y de comprobación en principio de nuestras ideas o teorías; el empirismo crudo disuelve esta separación entre pensamiento y naturaleza para volver equivalente ambos ordenes. El empirismo mínimo recurre a la aceptación teórica de las experiencias y de la capacidad e normatividad empírica por medio de mecanismos intuitivos y espontaneos, sin embargo reconoce que existe un espacio lógico que no satisface el tribunal de la experiencia, este es aproximado por parte de un conjunto mas de proposiciones que se refieren a la legalidad de la naturaleza experimentada, es decir al contenido experimental y empírico de concierto; este espacio lógico de las razones posee libertad según McDowell y esto solo quiere decir que es un espacio de especulaciones coherentes sobre la naturaleza y el mundo exterior, como tal no puede ser expuesto a la confirmación o negación por medio de efectos en el mundo, aun así, si no se acepta este espacio con pensamientos sin aplicaciones especificas habrían gran parte de aspectos mentales, cognitivos, teóricos, científicos que tendrían que ser negados, otro tanto de aspectos de la vida cotidiana deben ser también negados, gran parte de las creencias serían inexplicables y no podría permitirse a alguien llamar de una manera diferente a algún objeto que posee una denominación convenida.

Como se ve, no aceptar este ELR supone unos ciertas consencuencias para el razonamientos humano en todo sentido, sin embargo pueden verse sus repercusiones en la concepción de teoría, de ciencia, de idea y de sentido común. Se reconoce esto sin embargo a pesar de la separación entre espacio ELR y ELN, pero eso no significa que esta separación se desplace de la normatividad a la causalidad natural, pues estos elementos se corresponden semánticamente de la siguiente manera aproximada : El espacio lógico de las razones posee un grupo de proposiciones que se refieren a aspectos de la naturaleza y pueden corresponderse con el la forma legal de los enunciados empíricos y estos enunciados empíricos son capaces de corresponderse, como proposiciones ordenadas de manera legal, con la satisfacción de una serie de clases de fenómenos de la naturaleza; para este efecto los mismos pueden satisfacer el “tribunal de la experiencia” y quedan justificados, aun así, eso no significa que lo hagan, significa solamente que tienen la posibilidad de hacerlo y que no lo hagan no conlleva su falsedad (esta es definida por su coherencia).

Ahora, para poder comprender la diferencia entre qué es el ELNy que son sus concepciones empíricas, se puede considerar la diferencia como un problema de definición, pues podemos considerar una conceptuación de lo empírico como esquema acerca de lo sensible y al espacio lógico de las razones como el punto desde donde provienen las explicaciones posibles; pero la conceptuación que se tenga de la naturaleza es la que va a definir en este caso, la consistencia con los otros componentes, del contenido mental, de la relación entre mente y mundo, esta concepción de la naturaleza es precisamente contenida también en el ELN.


 3. Sellars, el mundo de lo dado y la falacia naturalista.

La manera en que McDowell se refiere a Sellars es utilizada para confeccionar estos conceptos de espacios lógicos contrapuestos y muy diferentes entre sí, de procedencias extremas por así decirlo; sin embargo el punto central de esta discusión posee un elemento común en Sellars y Stevenson, aquel que dice que es muy problemático conceptuar al espacio lógico natural, como una serie de cuestiones conformadas por las impresiones sobre el mundo, por así decirlo, -el mundo- del cual se habla estaría compuesto solo de impresiones empíricas de objetos que esta ahí, totalmente fuera de nuestra mente y que somos capaces de reconocer solamente con arquitecturas de impresiones, esa es toda la factura de la experiencia.

Hasta acá para ellos esta conceptuación no solamente es problemática, sinó, que no se ajusta al modelo de realidad que se practica en la relación mente-mundo, y en las estructuras de conocimeinto resultantes; en algunos momentos se establece el conocimiento como el resultado de la relación mente-mundo, mientras la razón, es pues la estructura lógica de las ideas regidas por la necesidad y la posibilidad que no necesita de la verificación.

El punto de partida era mas bien un naturalismo de impresiones que volvía a tales un principio del conocimiento, es decir, un origen de lo epistemológico como si la naturaleza estuviera de una vez por toda dada, y la mente se tuviera que asumir pasivamente o como tabula rasa sobre la cual se escribe la experiencia misma y sobre la cual se elabora el insumo mismo del conocimiento epistemológico; este problema se supera, como se dijo antes, si asumiendo solo las impresiones (como única residencia de lo experimentable) se enceuntra -un termino del denominado espacio lógico de las razones que es consistente dentro de ese espacio, pero no satisface la experiencia-

Esto significa que  al encontrar un pensamiento racional y lógicamente consistente que no cumpla con el tribunal de la experiencia, entonces recurrimos a un problema acerca de la realidad; posiblemente existen aspectos de ella que no conocemos o estamos conceptuando equivocadamente la realidad, sin embargo por historia hemos visto que no siempre estos pensamientos son equivocados cuando no satisfacen la realidad. Lo que ha sucedido es que la aplicación de esos razonamientos ha sido equivocada, pero no es equivocada la idea acerca del mundo.

4. Reflexión, verificación, y el tribunal de la experiencia.

El autor en su libro utiliza términos como Razonamiento, reflexión, intuición o pensamiento como una forma de volver un poco mas orgánica la escritura y la conceptuación filosófica acerca de la mente; esto pues gran parte de la FoM posee un uso tecnológico también como modelos para inteligencia artificial y no parece que este sea el caso para lo que se propone lograr  McDowell. Si bien estos conceptos no son para nada iguales, se utilizan con una larga data y algunos poseen una definición operativa para las lógicas epistémicas, doxásticas, la lógica temporal y la monotónica.

Una de las cuestiones en las que McDowell basa su análisis es en la prolongación de la fenomenología del mundo por medio de conceptos como los de Husserl, pero también desde la dialéctica hegeliana; traduce algunas actitudes ante el mundo en Husserl como esta forma de organizar conocimiento cotidianos o científicos con mayor cercanía a la naturaleza, o con dependencia de la misma, su concepción de la actitud natural husserliana es como la que podemos ver en la construcción de un saber empírico por mas sofisticado que este sea. Su objetivo no es realmente proponer una teoría social o de la naturaleza humana, sin embargo gran parte de la concepción de Husserl ha llevado a las sentencias protocolares del empirismo lógico y al verificacionismo por medio de los enunciados observacionales, estos se basan en una discontinuidad teórica y en un decisionismo de las teorías, así como al rechazo de la metafísica.

Si bien Husserl no pretende rechazar la metafísica, los empiristas lógicos consideran que esta es despreciable, aunque algunos de ellos emprenden un programa de traducción empírica de los mismos para superarla como lo que consideran un esquema confuso. Con respecto a Hegel, conserva una traducción del idealismo tomándolo como capacidad de libertad del pensamiento y de la especulación basada en evidencia, no es un determinista ni un naturalista en ese sentido e incluso considera posible el desplazamiento teórico sin la necesidad de negar los supuestos teóricos y reformularlos en una nueva teoría, este es un resabio de la dialéctica hegeliana que puede observarse profundamente y con una larga data en las discusiones tanto puramente filosóficas, de lógica dialéctica, pero también se encuentra  la Teoría de la Mente (ToM) cuando se denota que existen esquemas y procesos mentales que permiten su  adapatación, tanto como los procesos de aprendizaje.
Wolfgang Stegmüller: Formula de la concepción estructural y conjuntista de una teoría, para él
existe un núcleo K compuesto por Modelos potenciales, modelos parciales con aplicaciones
posibles, modelos teóricos (M) aplicados y restricciones C de los modelos. CC es comunidad
cientifica, I son las aplicaciones de M y h el tiempo histórico. Comúnmente cambian M, I, C pero
no los demás componentes, estos son mas estáticos y dan a entender la noción de programa.

Por tanto, sobre estas discusiones se pueden precisar que existe una forma de normatividad en el ELN que proviene de los conceptos empíricos y del orden empírico que se abstrae de la naturaleza, no se pueden negar los objetos de la realidad y del mundo en favor de una teoría porque eso no solo es poco plausible, sino que además resulta en concepciones antirrealistas, relativismos perceptuales e incluso en la radicalidad de que es imposible formalmente la comunicación o la intersubjetividad y eso no es el caso que podemos encontrar en el mundo.

De este modo existe normatividad en lo empírico, así como también existe un cierto nivel de juicio sobre el cual la naturaleza puede restringir nuestras concepciones. Estas dos aserciones pueden ser verdaderas desde varios puntos de vista, la experiencia puede ser tribunal de la reflexión contenida en el Espacio Lógico de las Razones (Elr) si:

Se asume la reflexión desde el naturalismo crudo, una especie de justificación fundante donde se parte de aceptar ciertas cuestiones autoevidentes, axiomas naturales y posteriormente las demás se van apilando consecuentemente sobre estas de manera que finalmente se obtiene un conocimiento causado por el orden natural (que debe ser asumido sin prueba real); algunas de las vertientes que comparten esto son:
  • Justificacionismo como una especie de constatación del pensamiento empírico, sin embargo esto significa que la empíria es elaborada nomotéticamente según lo señala Hempel acerca del proceder de la ciencia; el papel del filosofo o el científico es demostrar la satisfacción (responsabilidad) de su estructura conceptual-empírica con la justificación de fenómenos; acá no se reconoce aun el ELR pero si un dualismo esquema-contenido y los fenómenos observados son las pruebas de que se pueda asociar un pensamiento con un fenómeno.
  • Algún tipo de Verificacionismo: Si por ejemplo se creen justificables las nociones empíricas y se establecen justificadores, estos deben verificarse en su cualidad de ser aplicaciones al mundo del contenido encontrado en las reflexiones del Elr y en ese sentido pueden establecerse algunas coincidencias entre el Elr y la experiencia construida como Espacio Lógico de la Naturaleza (Eln) (empíria, impresiones, mundo externo); sin embargo el tribunal podría decidir sobre la empíria y no sobre el Elr pues este no satisface nunca enunciados observacionales.
  • El ELR si es asumido desde el empirismo mínimo, tanto como desde el “dogmatismo empírico” es siempre normativo en el sentido de que su origen es lógico, autoconsistente, autoreferencial, epistemológico y no natural; a pesar de esto lo empírico visto como es elaborado desde la concepción cientifica-natural es también normativo pues asume las relaciones causales en la naturaleza o normativiza sus evidencias empíricas y por tanto tendría que tomarse como la parte normativa del Eln
Jorge Morales Delgado(2016): la expansión de la lógica de la justificación, da a entender que
es posible la sumatoria de justificadores (s+t) y la verificación ! de evidencia; se basa en una
lógica fenoménica y la sumatoria puede indicar también movimientos, aprendizaje y
continuidad de enunciados frente a nuevos eventualidades y fenómenos.
Como resultado podríamos asumir 1) la desconexión de nuestros esquemas mentales de la capacidad de aprehender el mundo y entraríamos en un tema de relativización de la experiencia o la unidad en una convención aproximada; mientras que por otro lado podríamos 2) comprender que se puede asumir la diferencia entre empíria como parte del Eln y las reflexiones como parte del Elr y al mismo tiempo una justificación de la empíria como espacio doble de contenido reflexivo-normativo y de los sentidos.


5. ¿Qué sucede con los extremos?: ELR, empirismo crudo y naturalismo

5.1. Lo dado: Se tendría tomar en cuenta que la única forma de construir empíria es por medio de la experiencia de impresiones y estas solo puede elaborarse como las nociones científico-naturales de empíria; probablemente y por medio de responsabilidad al mundo, lo dado es la justificación y el tribunal, mientras que las oposiciones entre lo representacional (contenido mental) y lo no representacional (objetos naturales y de experiencia) son solamente distinciones de aspectos con diferentes estructuras y residen en diferentes lugares.

5.2. Empirismo crudo: Las oposiciones desaparecen y el fundacionismo resulta de una especie de concepción emergentista de la razón; la mente es también pasiva en cuanto que recibe la experiencia y la estructura analogamente, aprende la estructura de la naturaleza, la cual es exclusivamente externa y depende de su capacidad de aprender las relaciones que en ella se encuentran.

5.3. Elr o inferencialismo: se precinde del justificacionismo y el fundacionismo, la inclinación es hacia considerar el ELR como sui generis de tal forma que desnaturaliza la responsabilidad de este ante la experiencia, o mas bien, no existe experiencia que pueda justificarla, pues es una proyección total de la lógica del ELR; en pocas palabras vemos anticipadamente solo aquello hacia lo que ya podemos dirigirnos, hacia lo que ya conocemos, la mente es activa totalmente pero esto significa la imposibilidad de la ciencia y de su irrelevancia.

6. El problema de la naturaleza de lo humano.

En el texto de McDowell se habla de Aristoteles cuando este asignaba a los seres humanos un análisis aplicando su distinción entre género y especie, de forma similar a como lo exponía mas tarde Santo Tomas de Aquino e inclusive como intentaba aplicarlo también la historia natural una vez interpuesta la postura de Lineo acerca de la organización evolutiva de las especies biológicas y del orden por taxones de este.

Sin embargo para Aristóteles la generidad humana los define como un ser vivo de ciertas cualidades, pero no lo distingue de otros aspectos que poseen animales de muy distintas capacidades y conductas; podríamos decir que las capacidades conductuales expresan una cierta “responsividad” y cierta confección de orden dentro de la mente acerca del Espacio Lógico de la Naturaleza (ELN); existen por tanto capacidades que permiten no solo recibir impresiones, sino convertirlas en asociaciones legaliformes, causales que permiten la reacción (un tigre sabe como actuar ante animales de diferente tipo, los caza y los come de diferente manera).

Para el Ser Humano, como especificación del genero animal, existen capacidades diferentes también, nosotros somos capaces de establecer un ELR que puede tener independencia del ELN, de las impresiones, de la empiria y de la legaliformidad que se establece en este espacio; sin embargo podemos también dentro del ELR encontrar correspondencias con la legaliformidad empírica y así recibir impresiones, ordenarlas en intuiciones, tenerlas por regulares y justificarlas, así como incorrespondencias, cuestiones inaplicables, sin un verificador, justificador o que no son responsivos ante ningún evento en el ELN y que aun así se sostienen por medio de otros elementos del mismo tipo.

Por tanto para Mc Dowell la perspectiva de Lineo acerca de la organización genero, fillum y especie podría conceptuarse desde la filosofia como procedente para el Aristotelismo, a pesar de que actualmente la clasificación de “genero animal” estaría incorrecta, pero se entiende que en ese sentido las proposiciones genéricas acerca de los animales podrían ser especificadas con respecto a la Segunda naturaleza del hombre; aquella que le permite ser reflexivo acerca de sus conexiones causales sobre la naturaleza y que además le “hace posible” desarrollar el ELR aunque allí hayan elementos sin aplicación pero lógicamente consistentes entre si. Esta segunda naturaleza le permite al ser humano muchas mas funciones reflexivas, de “libertad” y establecer sistemas lógicos, además de impresivos; pero sobre todo la segunda naturaleza es la que permite que dentro del ELN exista una normatividad desplazada desde el ELR y no fundamentado en la naturaleza, incluso Churchland le llama a esto carga teórica aunque ésta no se pueda ubicar en el espacio lógico, sino más bien en este intermediario empírico al cual también pertenecen las aserciones del conocimiento cientifico-natural.

Otra posibilidad de esta segunda naturaleza, tiene que ver con la capacidad para la creación de relaciones sociales reflexivas y libres que no están totalmente determinadas por la naturaleza y en este aspecto reside la capacidad idealista que ya se observaba en autores como Shelling con su propuesta del mundo social como un segundo mundo, y en Hegel con respecto al devenir; mientras que en Husserl se encuentra como una salida a lo que llama la actitud natural.


7. Entre los Espacios lógicos: La Mente y el Mundo

En el capitulo de Conceptos e intuiciones se habla de contenidos representacionales y no representacionales, así como de aquello que media entre los espacios lógicos y en este aspecto es preferible comenzar con el ordenamiento de los juegos de conceptos que propone, pues aquellos contenidos representacionales son claramente lo que a la luz de la cognición humana son pensamientos suyos, propios ; mientras que lo no representacional se encuentra en calidad de origen natural, son los objetos y fenómenos del mundo sobre los cuales asignamos representaciones internas, operacionales lógicas, estructurales o teóricas.

Cuando McDowell habla de answerability o responsabilidad, le aplica ese termino a la capacidad de un concepto de poseer cierto contenido empírico, es decir, de referirse como tal al espacio natural; la responsabilidad que posee cierto conjunto de cuestiones e ideas contenidas en el ELR es solamente posible si este posee una mediación legaliforme del pensamiento empírico y que vuelva materiales tales conceptos en la naturaleza. Si por ejemplo no se puede ver la gravedad newtoniana, o no se pueden ver los efectos atómicos masivos de una bomba atómica sovietica, si se puede observar la tendencia hacia los cuerpos masivos, la imposibilidad de escapar de estos y las fuerzas acerca de las cuales estos someten a las demás extensiones, de igual forma con los sentido simples podemos observar calor y explosión mecánica como efecto de la reacción atómica. (ver estas cuestiones supone otro tipo de instrumentos tecnológicos)

Es decir, estos conceptos responden a ciertos afectos observables, se dice que el concepto es lo observable, a todo aquello que se le parezca también es responsable el concepto y entonces definimos una aplicación. Podría pensarse que el concepto de responsabilidad se hace patente como una forma de organizar orgánicamente (no redundante) el concepto de la verificabilidad, la justificación, el valor de verdad, pero también la noción fuerte de Satisfacibilidad que se tiene en lógica o en ejercicios inferenciales. Pues como está claro que el espacio de la satisfacibilidad es una proyección del ELR, se puede manifestar autosimilarmente en el ELN como una capacidad mental, de responder conceptualmente ante ciertos estímulos y por tanto la aplicación posee este objeto representable como unidad con características y otro contenido que no es representable, y que corresponde al desplazamiento teórico que por defininición en el ELR no es representable pues se encuentra en una tautología mas que en una entrada sensorial.

Por tanto si bien la oposición naturaleza-normatividad no se aplica para el pensamiento empírico porque se podría decir que también ese es un lugar sui generis, es decir intermedio entre los espacios lógicos, como bien lo señala la corriente Kantiana que define este espacio como intuicional, es decir que se guía en una búsqueda del fenómeno a partir del esquema conceptual que anticipa receptivamente el mismo.
El dilema tratado por McDowell ahora se ubica en un contexto kantiano con la expresión los conceptos sin contenidos están vacíos y las intuiciones sin conceptos están ciegas ¿Cómo se relaciona esto con la distinción de la pregunta antecedente? Además, cuál es la relación entre sus nociones de receptividad y espontaneidad? ¿Cómo se vinculan estos asuntos con las ideas del espacio lógico de la naturaleza y el espacio lógico de las razones?

La receptividad y la espontaneidad se establecen como aquellas habilidades adquiridas en el aparato cognoscitivo de un individuo y mediante las cuales se pueden establecer los pensamientos empíricos de manera responsable; de cierta manera no solamente nos permiten decidir si aquello que se observa, si las impresiones se corresponden con algún concepto que poseemos, sinó que habilitan también esa capacidad. La receptividad nos coloca en la parte pasiva de los usos conceptuales y de las habilidades de corresponder a las sensaciones, mientras que la espontaneidad mas bien nos coloca en la parte activa de la relación entre mente y mundo.

Ya de forma mas orgánica, o refiriendose no a la evaluación lógica sinó a elementos mas pragmáticos de la relación mente-mundo, es decir, a aquellas que tienen que ver con las representaciones y la justificación de las mismas, y a la actividad cognoscitiva; el individuo debe aprender y adaptar sus conceptos a las experiencias que vienen dadas por su receptividad, debe reflexionar y flexibilizar si es del caso los mismos. No se podría entender esta si por ejemplo tampoco se introduce la noción de intuición de Kant, la cual hace ver la actividad mental como una búsqueda espontánea del orden entre las cuestiones que son recibidas, una búsqueda de experiencias adecuadas sobre los cuales ser responsivos y juzgar así los esquemas empíricos del pensamiento a partir de su satisfacción de las impresiones.

El ELR y el ELN son aquellos polos en los que se pueden extremar características, por un lado de la causalidad natural del pensamiento empírico (ELN) y por otro lado de la legalidad lógica del pensamiento empírico (ELR), sin sacar de este espacio de mediadores a los conceptos de intuición, espontaneidad y receptividad.

8. Construcción de los conceptos empíricos:

Entonces el orden estructural como que el propone Stegmüller es importante para ubicar aquel nivel que no se expone al tribunal de la experiencia básicamente constituido en los modelos potenciales (Mp y Mpp) que son los cuales conforman el espacio lógico de la razón (ELR); mientras que a partir de los modelos de realidad ya se confieren una serie de estados posibles de la naturaleza o del mundo, su normatividad, las aplicaciones y las restricciones C que proponen los mismos objetos y situaciones que opone la realidad misma.

Claro, como podría señalarse a partir de Kant en su Critica de la Razón pura, se puede considerar situaciones lógicas del ELR que son consistentes pero el origen de parte de estas nociones asumidas como racionales o puramente consistentes no son correctas pues de cierta manera; el momento en que se conforman algunos conceptos es instancialmente mixto, no puede atribuirse como consecuentemente producido por el ELR; sino solo establecido por correspondencias como si se tratara de un proxy orgánico de la mente con el mundo.

Las constricciones son importantes de considerar porque en palabras de McDowell, son aquellas condiciones del pensamiento empírico que no nos llevan a afirmar en nombre de la consistencia llana, cuestiones que en apariencia podrían estar equivocadas o no considerarse completamente como tales. Las constricciones del proxy orgánico y mental constituyen la fricción por la cual si consideramos un empirismo mínimo, deben tomarse por verdaderas ciertas consecuencias para la libertad y la espontaneidad del pensamiento de los modelos de realidad que poseen aplicación.

Los conceptos de la empíria son fundamentados y sus formas legales provienen también de la regularidad de esas impresiones, así la receptividad se habitúa incluso orgánicamente, aprende a recibir ciertas cuestiones de cierta forma y a juzgar como verdadero lo que sus impresiones le entregan acerca del mundo. La espontaneidad revela activamente estas correspondencias como si de un sistema clasificatorio de fenómenos se tratara, o de ajuste de los fenómenos (ajuste responsable y satisfactorio) a los conceptos de regularidades ya aprendidas, mientras que la intuición también activa, guía la búsqueda de los fenómenos con una proyección conceptual que ya posee.

Las constricciones son impresindibles tanto para entender el contenido representacional de los modelos (modelo de teoría) como para comprender las evaluaciones lógicas y las aplicaciones tecnológicas que estas tienen como importantes para este ejercicio. En teoría de sistemas las restricciones son resultados que poseen los mismos, por asi decirlo, son consecuencias lógicas que poseen los sistemas y para los cuales no se les programó pero que se desprenden de su operacionabilidad, si por ejemplo un grupo de personas acuden a una clase de genero y sexualidades y resultan todos los participantes ser dentro de espectros no binarios de la sexualidad, esto puede no haber sido intensionado pero las mismas características del sistema conformado por los estudiosos del tema, obligan a que la situación sea así, no es un requisito el ser del espectro no binario para pertenecer a estos estudios pero por razones de atracción, del tipo de elementos con los que se trabaja en el tema, el interes de las personas desarrollado socialmente o las aversiones que acaecen en los conflictos por gustos sexuales es que eso se da así.

De igual forma en Wolfgang Stegmüller las Condiciones de ligadura, o Restricciones (Constraints) a veces referidos en teoría de sistemas como constricciones; son asuntos que surgen al por ejemplo, asumir la exterioridad del mundo de lo dado en posturas como las inferencialistas y las capacidades de verificabilidad como solamente externas, no correspondientes (mas bien independientes) de nuestras ideas o de nuestro conocimiento de la legalidad natural. Esto nos lleva a desencadenar un irrealismo tal, que se asemeja a la discusión de Dummet; aceptar que tenemos ideas acerca del mundo, pero es imposible juzgarlas por nosotros mismos y por tanto no podemos aceptar que entre dos personas con dos teorias o percepciones, sean una mejor y otra peor ajustada, o que una sea más responsable y otra menos.

Lo único que queda en este caso es asumir otro mito de entes superiores que mantengan la realidad como una sola (no ya el de lo dado), o como se tendía a pensar sobre el internet en la filosofia de la tecnología (filosofia de las computadoras) de los 80s, como aquellos Idolos de silicio o pensar en cosas como el Mente de Dios, estas ideas resultan muy poco plausibles; otras salidas son el empirismo mínimo o el convencionalismo que podrían ser incluso cercanos entre si, al acuerdo compartido entre fenómenos y conceptos del pensamiento empírico lo que nos llevaría a pensar en un mundo externo parcialmente accesible por acuerdo común de las percepciones, sin embargo podrían sernos un poco débiles estas ideas de considerar algunas propiedades naturales como dadas si no se consideran mas bien otras como inaccesibles (un problema del fenomenismo)

9. La Tercera Vía de McDowell

La condición que McDowell lleva a considerar es la de un empirismo mínimo, que de alguna forma no solo representa la constricción del pensamiento empírico, sino también la constricción del Espacio Lógico de la Razón pero no una tal que determine su verificación, o satisfacción, sinó que no permita dar por sentadas cuestiones que no poseen una representación que pueda responder receptivamente a las impresiones en el mundo natural. La metáfora utilizada es la de una esfera que rueda en el vacío sin ninguna fricción, la tal fricción es la que condiciona los conceptos con los cuales teorizamos la experiencia, pero como no puede condicionar objetos lógicos que son deducibles autoreferencialmente no los deja avanzar hacia el espacio natural salvo siendo adecuados; podría establecerse lo mismo al contrario, las experiencias sin un concepto (sin espontaneidad) no solamente son “a ciegas”, sino que no corresponden a ningún elemento inteligible hasta que estos sean adecuados espontaneamente.

Esta Tercera Vía del empirismo mínimo ocurre pues con restricciones sistemáticas del aprendizaje pragmático de los conceptos, la experiencia no puede no considerarse como un aprendizaje o ejercicio de recepción y espontaneidad. Si tuviéramos un diagrama de Venn (siguiendo con el tema conjuntista), la inclusividad de nuevas experiencias a un concepto (ampliación, aprendizaje) estaría constreñida, no resulta una situación de proporción compartida, sinó de propiedades de los objetos del pensamiento compartidos por ambos espacios lógicos; pero otras areas de estos espacios serían mutuamente excluyentes a la luz de las evidencias empíricas disponibles y al estado del conocimiento.

En contraste con los avances que se dan cerca de los 2000s con la lógica de la justificación, la evidencia que poseen unos ciertas oraciones deben agregarse a los mismos para entender como se justifican y/o fundamentan o si solamente se dan por medio de la confianza justificativa; la verificación alcanza un estatuto lógico con el signo de ! que hace un llamamiento a la verificación de una cierta justificación (!t:F). De esta manera McDowell intenta llegar a términos interesantes al volver a incluir  cuestiones de la lógica dialéctica, de fenomenología y el idealismo Hegeliano dentro de aspectos de lógica formal y lógica expandidas y modales sin olvidar el arraigo de la capacidad científica tradicional.

Se puede decir que esta intención de formalizar la espiritualidad fenomenológica como una libertad del ELR es interesante y también es interesante la vision de aprendizaje, creatividad, el retomar como funciones mentales o cerebrales las relaciones intuitiva y espontánea con el mundo que proviene de la visión Kantiana; sin embargo esto lleva a la tendencia de entender lo no representacional genéricamente como ilimitado cuando el contenido representacional del ELR no es el mismo que el que poseen los modelos empíricos, no son estructural ni cualitativamente continuos aunque tampoco son totalmente diferentes o inconexos.

10. Criticas: visión estructural de la relación del sujeto con el mundo

Algunas de las criticas tienen que ver con su poca claridad en aspectos que tienen por lo menos varios sentidos de tratamiento, y que por consiguiente provocan la necesidad de una lectura mas activa, analítica y cuidadosa para comprobar si efectivamente se utiliza en varios de esos sentidos o solamente en uno de ellos mas tradicional; además se establecerían cuales son las reconstrucciones y construcciones propias de las tendencias empiristas, antiempiristas, fenomenológicas y positivas. Como se dijo antes, el interés parece ser una exposición de motivos de manera mas orgánica que sistemática y por tanto se habla mas de animales racionales y demás animales en su conferencia sexta y no tanto de las utilidades que este conocimiento ha tenido para la arquitectura de inteligencias artificiales, es mas comprensivo que arquitectural en ese sentido.

El uso de Stegmüller es solamente para demostrar algunos de los fenómenos de la actualidad del conocimiento y del argumento reticular que propone a los núcleos de la teorias como unas redes que permiten ir avanzando en el conocimiento de manera programáticay no pragmática; además evita algunas de las confusiones con la tesis de la continuidad de lo representacional, pues si bien este se proyecta hasta lo que considerabamos meramente observacional, no puede decirse que es igualmente representacional. Podemos tener conceptos especulativos que no poseen la restricciónes que si posee un modelo teórico, pues este incluye aquellas cosas que se sabe que son posibles en un objeto, mientras que el contenido representacional de los modelos parciales o modelos potenciales no poseen aplicación y mas aun son meramente teóricos pero funcionan como bagaje para la investigación, el descubrimiento de relaciones  que de otra manera no surgirían dando por sentado una simple aplicación de modelos.

Así mismo la inclusión de Jorge Morales Delgado(2016) se utilizó para mostrar sus avances acerca de que los cuatro tipo de justificacionismo (coherentismo, fundacionalismo, confiabilismo y evidencialismo) poseen un resabio de la fenomenología especialmente husserliana y que existen diferentes formas de justificar un enunciado básico de maneras mas fuertes que otras, para construir pensamientos con los cuales accionar pragmáticamente y otros con los cuales construir conocimiento acerca de la naturaleza (no ya como mundo en sentido amplio) que no es únicamente patrimonio del sentido común pero que necesita igualmente hechos que lo justifiquen. De parte propia, Moritz Shlick en un texto sobre el fundamento del conocimiento que esta contenido en la compilación de Ayer (1981), señala que puede acudirse a un fundacionalismo combinado con coherentismo y así se llega a posturas masomenos holistas del conocimiento y que no representan el conocimiento fraccionado en enunciados simples, sino solo un nivel de justificación fáctica y otro de justificación entre la interdependencia de conceptos.

No solo esta la cuestión acerca  de la forma estructural del holismo que me parece se ignora también en Delgado(2016), sino que el rechazo de los extremos empirismos o inferencialismos plantea posibilidades lógicas interesantes que no me parecen planteadas explícitamente, aunque no podría decirse tampoco que implicitamente pues podría comprenderse desde diferentes aspectos. También esta ausente la definición del tipo de razonamiento que expone McDowell, pues su manera de conceptuar el empirismo mínimo encuentra sustento estructural en las teorias acerca de los sesgos cognitivos dentro de los cuales los estudios sobre las creencias falsas son grandes exponentes y con amplia evidencia al señalar que usualmente asignamos valores de verdad a situaciones a partir de la información con la que contamos, mas que a partir de una lógica cientifica o de indagación como se propone en autores que trabajan sobre la analogía entre el aprendizaje, la ciencia y el sentido común como Moscovici & Hewstone o Jean Piaget.

El análisis de los sesgos cognitivos que poseen nuestras concepciones libres y reflexivas acerca del mundo es algo que no se tiene en cuenta para por ejemplo brindar razón parcial a la lógica abductiva que es una forma diferente de inferencia, tanto como una manera natural y usual del pensamiento; Pierce es el gran proponente de esta lógica y la aplica por supuesto, a las creencias y el sentido común mas que a nivel epistemológico o del conocimiento. Para estos se propone más sistemáticamente y posterior, la formalización acerca de los sesgos científicos que pueden darse en núcleos teóricos regresivos, o en estratagemas lingüísticos; de manera que los hechos del razonamiento que se pueden declarar abductivos, al revisarlos pueden ser mas bien sesgos cognitivos, o por el contrario el fenómeno de la creencia falsa que se determina por medio de valoraciones bayesianas, usualmente se atribuidos como error humano que se modifica con forme avanza un sistema sobre el cual se asignan probabilidades y resultados.

Estas son posturas con alto grado de equivalencia (redes bayesianas, redes neurales con sesgos, abductivismo, sistemas adaptativos) que no parecen incorporarse dentro del análisis propio de McDowell y que de igual forma deberían ser valoradas desde sus grados de equivalencia como usualmente son evaluados los sistemas de lógica doxástica (lógica de las creencias) y epistémica (lógica del conocimiento) con restricciones hacia los mundos posibles.  Claro está que los sesgos en las redes neurales son aún muy estáticos como para poder emular el pensamiento aunque mas flexibles que en la lógica abductiva, mientras que en los sistemas adaptativos presentan una síntesis interesante del entrenamiento, modificación y reestructuración de la red probabilística; las redes bayesianas introducen el sesgo como error humano y una variable de intervención en las probabilidades, que las hace cambiar con forme avanza un sistema probabilístico exterior al ser que lo aprecia. Entre otros sistemas, se encuentran también los que emulan el pensamiento por medio de criterios con respecto a la información que reciben, se supone que estos poseen la cualidad de que el entrenamiento de tal red probabilística no conlleva su deterioro por el hecho de que trabajan con criterios informacionales de reducción de ruido o lo que llaman información privilegiada, que no es mas que la selección de lo que en la información (cual quiera que sea y en la calidad que llegue) sirva para el propio esquema del pensamiento.

La razones mas cercanas que pueden tenerse en cuenta a la hora de dar con los motivos de estas ausencias, pueden ser por la tradición histórica del autor y de la filosofía en sí; la necesidad de asentarse sobre los clásicos, de revisar a Aristóteles, Kant, Hegel y los empiristas puede ser una de las causas de no poder llegar a establecer estos puentes teóricos de manera adecuada, mientras por otro lado está su anuencia a presentar un análisis orgánico del pensamiento y no con grandes sistematicidades lógicas que automaticen sus conclusiones o que sean apropiadas por industrias, aunque con el amargo resultado de ser poco claro en la sustituibilidad aparente de algunos términos como la responsabilidad, la razón, la reflexión, la instrospección, racionalidad y razonabilidad y no dejar en claro su crítica a la vision tecnológica de la mente. Y esto sin animo de despreciar la historia como si lo hacían otros filósofos analíticos de los cuales Wittgenstein es un gran ejemplo; que preferían experimentar la cognición antes que sesgarsela con posturas intelectuales, pues de estas pueden derivar estratagemas adecuadas al caso; la historia de la filosofía (o de cualquier disciplina) es importante, pero también es altamente problemática su revisión.



Bibliografía:


Ayer, A, J.(Comp.)(1959). El positivismo Lógico. (1a Ed, 2da reimpr.). Fondo de cultura económica. Mexico. https://lenguajeyconocimiento.files.wordpress.com/2015/04/el-positivismo-logico.pdf

Harvard University Press. (s.f). Mind and World. https://www.hup.harvard.edu/catalog.php?isbn=9780674576100

McDowell (1995) Mente y Mundo. (1ª ed, 2003). Ediciones Sígueme. Salamanca, España.http://www.sigueme.es/docs/libros/mente-y-mundo.pdf

University of Pittsburg. (s.f) John McDowell.https://www.philosophy.pitt.edu/person/john-mcdowell

Vega, J.(9 de enero de 2005). Habitar el espacio de las Razones. Revista de Libros, segunda épocahttps://www.revistadelibros.com/articulos/la-filosofia-de-la-mente-de-john-mcdowell

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.