La porosidad de las preguntas complejas y la capilaridad de un sistema lógico.






La porosidad de las preguntas complejas y la capilaridad de un sistema lógico.



Si recurrimos a Wittgenstein como un autor que realiza un análisis en el Tractatus, partiendo de las proposiciones que él llama tautológicas en el sentido en que se argumentan solamente entre las capacidades semánticas que ellas mismas ofrecen; para estos sistemas las preguntas sin sentido que se refieren a propiedades poco claras o que corresponden a diferentes objetos se pueden considerar proposiciones complejas, constituidas por proposiciones atómicas referidas a propiedades de objetos.


Se podría decir que las proposiciones complejas hacen referencia a un objeto y sus propiedades, estas últimas son análogas e idénticas a las proposiciones atómicas de las cuales se compone la compleja; sin embargo estas proposiciones atómicas se refieren a una serie de propiedades de objetos y en su conjunto como objeto, nos informan del mundo apartir de totalidades objetuales en la mayoría de las veces de forma opaca, en vez de proposciones del tipo de cuantificaciones universales se puede proponer relaciones entre propiedades, ubicaciones de propiedades y atribuciones desde diferentes perspectivas. Entonces una proposición compleja puede ofrecer en realidad mucha información en un pequeño espacio, y además un orden de atribución y taxonomía de propiedades y atribuciones.

Si aquello exterior, o indefinible del mundo, lo místico es lo que se escurre entre el retículo de propiedades atribuidas, se puede hacer la analogía de esos componentes místicos o incluso metafísicos no referidos en primera instancia, o definidas parcialmente con la porosidad del significado de una proposición; la porosidad tiene que ver con que de estas proposiciones no se obtiene la definición de un objeto, o la relatividad de un objeto necesriamente, el problema radica ahi; estas proposiciones suelen centrarse en los espacios entre partes de un objeto, no en sus partes o en el objeto, se centran en las porosidades que oscurecen el referente.
Máxime si una proposición aparentemente sin sentido posee varios posibles referentes, es decir, capaces de ser analizados por algoritmos de decisión que constaten isomorfismos en los objetos capaces de ser aprehendidos con ellas. Se puede comprobar la esencialidad de un objeto como aquellas propiedades sin las cuales el objeto no sería, y por tanto el exterior es aquello que dentro del concepto o sentido es infinitesimal; una definición clara pero posiblemente poco preciso desde el punto de vista de que la ratio teórica establece la posibilidad de un estado de cosas y posiblemente no los de transición de estados en Wittgenstein. 

1. La teoría de Wittgenstein es tal, que no permite la supervisión de los estados de transición, no nos informa de eso, sino solo de los estados de cosas posibles y definidos como “finales” o acabados; en ese sentido yerran profundamente al no considerar los estados de transición como algo justamente referido. Pareciera ser algo que algo pensado como “estados de transición” es perteneciente al reino místico, no existe tránsito entre el espacio lógico de los mundos (logicamente) posibles (vg. wittgenstein como “judío cristianizado”) 

2. Las preguntas complejas, con soluciones múltiples son pseudopreguntas y cabe ponerlas entre paréntesis para constatar su porosidad; antes que considerarlas como pseudopreguntas o sin sentidos con sintaxis transgresora, deberíamos considerarla como polisémicas y con una dependencia del significado que produce capilaridades por las cuales cabe escurrir una negación de su pregunta (una pregunta sin referente claro) o incluso señalar su inconsistencia, es decir, esclarecerla. Para Carnap este sería un proceso deflacionario de la misma pregunta, que se contrapone a la especulación filosófica desmedida. 

3. Los límites de lo pensado por medio del sistema formal son impensables y no pueden establecerse debido a que debe conocerse lo exterior a ellos para poder trasponer límites; un límite bajo el conocimiento de lo exterior es extensivo y por tanto también posee capilaridad. Las proposiciones complejas (que refieren a un complejo de propiedades) son porosas y por tanto aquellas proposiciones legaliformes que se refieren a leyes que rigen los estados de cosas son capilares, poseen elementos inaprehensibles que escapan a un sistema lógico y son observables primeramente a errores o a métodos que se consideran poco éticos, degradantes o incluso desde una postura científica “poco eficientes”. 

4. Los alquimistas extraían oro con ácido proveniente de la corrosión de la pirita, esta se calienta y posteriormente se le agrega agua para proveer un medio acuoso al ácido sulfúrico; sin embargo este es un proceso “agresivo” que ha caído en desuso por cientos de años para ser sustituido por el uso de ácidos sintéticos menos “agresivos”. Es de esta clase la ética a la que se alude en las ciencias, es una ética que permite mejorar procesos y no es referida estrictamente a la bioética, ni a la moral, porque no cabe hacerlo en este contexto, es meramente una ética procedimental como la que propone Wittgenstein y en esta acepción podría argumentarse una ética como parte de un sistema comprobable (uno científico). 

5. La ética puede considerarse como normatividad moral y como reflexividad en el procedimiento, en ambos casos posee muy grandes diferencias y propiedades formales la segunda, no así la primera. 

6. El trabajo de la investigación en nuevas éticas de laboratorio, o nuevas éticas científicas-procedimentales es tarea de expertos, esto es una ventaja pues los libera de cierto trabajo y supone en ciertas ocasiones desarrollar procedimientos no estandarizados. 

7. La ciencia ha demostrado sus grandes errores al señalar como métodos de investigación básica a procedimientos que forman parte de algunos de los más intrusivos y agresivos; esto quiere decir que a los estudiantes se les enseñan los métodos de selección de muestras, corte y observación que corresponden al estudio de materia muerta. Esto no solo restringe la cantidad de fenómenos observados, sino que también resulta en la exclusión de material muestral que puede ser de utilidad para el desarrollo de una nueva ética del método. (VG. neutralizar los ácidos antes de verterlos en diatomita). Mientras tanto a los investigadores se les atribuye el trabajo místico según Kuhn, lo esotérico que no posee un medio de metodologización en los más de los casos y por tanto no se le puede referir de forma sofisticada lógicamente. Eso no justifica a Kuhn, el hacer un signo que vuelva parsimonioso un fenómeno puede ser una operación con varias formas: con respecto a revoluciones, descubrimientos revolucionarios o solamente respecto a realizaciones del paradigma. 

8. La metafísica es según Wittgenstein, la parte de la filosofía que menos informa acerca del mundo, incluso sus enunciados en “uso” se pueden catalogar como pseudoproblemas,pseudoenunciados y en última instancia sin sentido; gracias al análisis suyo, determina que la ontología como rama de la metafísica no es un estudio sobre lo existente, o lo ente, ni de sus condiciones o formas de existencia, es más bien un estudio sobre los objetos del mundo y sus propiedades (sus estados de cosas y propiedades “esenciales”) 

9. El pensamiento según la clase que tomamos se compone de proposiciones (esta es la evidencia de lo pensable), estas proposiciones deben poseer un correlato en el mundo, es decir, un referente para poder guardar identidad con este y realizar efectivamente la comunicación; La mediación lógica provee el método de establecimiento de esa identidad de lo pensable con los objetos del mundo y el complejo reticular en que se constituyen en nuestro pensamiento. Cuando referimos a Popper y su falsación como requisito para la constitución de una teoría científica y se podría decir que también lógica (aunque Wittgenstein reconoce la φ como una actividad, no científica); una teoría popperiana no podría constituirse con cualquier red de propiedades, debe ser la red de propiedades probada como la mejor (es decir superar a todos sus falsaciones y ser falsable, una probación negativa). En ese sentido las teorías popperianas deben constituirse con proposiciones atómicas, sus enunciados esenciales que constituyan un complejo enunciado, con referencia al complejo-objeto observado y capaz de informar de la mejor manera posible, o de la menos mala manera (lo cual sería más correcto que establecer su existencia como mejor). 

10. Esto si asumimos la postura del realismo científico con la que se identifican algunos de estos autores vieneses o Mario Bunge; de lo contrario podríamos adoptar la postura del realismo pragmático y no se diría que seleccionamos la mejor red de propiedades, o la que haya resistido a sus falsadores, sino que seleccionaremos la red de propiedades que mejor se adecue al objeto en cuestión. 

10.0 Por supuesto para esto debe existir un objeto en cuestión, un objeto sin el cual no se podría establecer red de propiedades alguna y esta tal red de propiedades lo único que haría es reforzar la forma existente en las estructuras. 

11. Estas proposiciones anteriores, deben ser deflactadas, si bien algunas lo están, es su título el que no lo está, es un título poroso per sé; basado en una metáfora asociada a una especie de objetos: porosidad de una roca, de una pared, del suelo, de una escultura o capilaridad corporal si no es que a la propiedada física de algunos cuerpos. 

12. Estas propiedades corresponden a áreas tan diferentes de las ciencias y la investigación que separarlas resultaría lesivo para el argumento, totalmente destructivo de un proyecto e incapaz de reconocer la autoorganización de los proyectos investigativos o incluso desconocería la existencia de proyectos organizativos. 

13. La legaliformidad del principio de capilaridad no es algo reconocido en este concepto, a saber, que expresa y mide el peso molecular que puede pasar entre sus poros, su saturación o impasse respectivo en los falsos enunciados complejos refleja este hecho, como sucede con las thin layer chromatography (TLC) 

Vg. La sal disuelta en agua, posee una mayor densidad que la del agua simple, por lo que esta absorbe el agua, pueden separarse destilando y cristalizando algo que por lo demás no podría hacerse con un cuerpo animal o una estatua; esta última no puede separarse del agua, pero la parte líquida puede exudarse, condensarse, puede evaporarse de ella etc. Cada objeto se relaciona de manera diferente con leyes de la capilaridad y el peso molecular.

14. Las proposiciones atinentes a la ética en Wittgenstein, pueden ser entonces de por lo menos dos formas; pseudo proposiciones o proposiciones atinentes al procedimiento, sin embargo las segundas suelen presentarse también reflexivamente y esto excede la capacidad lógica de aprehensión, exceden la consistencia de un sistema lógico terminado (determinado). En ese sentido ambas concepciones de ética son místicas para un análisis lógico del lenguaje ético y pueden ser señaladas como un sin sentido para el sistema lógico; ya que la ciencia se puede considerar como un sistema que funciona por retroducción, el nuevo procedimiento no estandarizado puede conceptuarse como mejor y ser estandarizado de nuevo, o producir un nuevo standard. 

15. Las proposiciones en uso, entonces pueden ser axiomáticas o no; si no lo son, pueden correr el riesgo no solo de ser establecidas en lenguaje natural, sino con una cierta sintaxis caracterizada como metafísica y sin sentido, lo que de alguna manera causa el error grave de comunicación, además de recrear los pseudoproblemas de la filosofía que señala Wittgenstein. 

16. La liberación de los procedimientos estandarizados, debe ser parte del proceso de enseñanza, pues es ahí donde ocurren gran parte de los eventos borrosos en el significado, es ahí donde se aprenden los significados, donde se usan los enunciados, pero también donde se producen las necesidades de nuevos procedimientos reflexivos, procedimientos mejorados que forman parte de lo místico no estandarizado ni protocolarizados en palabras de Wittgenstein y en palabras de Kuhn, lo esotérico que lleva proponer simbologías parsimoniosas de los eventos en un inicio no protocolarizados. 

17. Actualmente la ética procedimental en las ciencias corresponde a métodos que pueden ser evaluados por su estética y elegancia, pero también son evaluados de manera compleja y no parsimoniosa a partir de métodos avanzados. 

18. Estos métodos avanzados se basan en la comparación de las mismas propiedades observadas y medidas, pero la transformación de esas variables es lo que consta como diferencia; es decir el modelado matemático comparado es una técnica no parsimoniosa que busca la argumentación acerca de la sensibilidad de los coeficientes arrojados. Un método descriptivo se muestra poco sensible e imposible de fundar ningún enunciado legal, mientras que los métodos avanzados si poseen un estudio de factores y pueden señalar variables significativas que otro modelos de análisis no las toma como tal. 

19. Si bien las preguntas complejas se consideran malas preguntas o que consisten en tomar como evidencia ciertas cuestiones para inducir respuestas con intensiones de llevar a quien la responde a un impasse; en este sentido se toman estas preguntas como atendiendo a unidades complejas.

20. La capilaridad de un sistema lógico podría radicar entonces en la distancia que existe entre el objeto real y sus propiedades, de modo que el sistema de atribuciones puede resultar de maneras muy diferentes, dependiendo de la instanciación incluso. Si bien una pregunta compleja es casi la enunciación de una falacia, o las proposiciones referencialmente opacas son también difíciles de descifrar, la capilaridad precisamente radica ahí, donde las atribuciones y asociaciones instancia-clase puede resultar en diferentes manojos teóricos.

21. Por tanto esos manojos teóricos posibles, que surgen del ejercicio de descifrar las preguntas referencialmente opacas o las oraciones referencialmente opacas, también pueden resultar en argumentos de instanciación y atribución bastante complejos.

22. Deben fijarse los posibles sistemas de atribuciones y buscar un sistema de asignación de estos que puedan resultar de diferentes formas para un objeto determinado a descifrar, aquel objeto referenciado de manera opaca o que presenta problemas de sustituibilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.