Imbricaciones científicas, teorizaciones exteriorizadas: pensar la maquina de proposiciones verdaderas




Imbricaciones científicas, teorizaciones exteriorizadas: 



pensar la maquina de proposiciones verdaderas

_________________________________________________________________________




El conocimiento “científico”


En un proceso de conocimiento científico comúnmente tienden a tomarse en cuenta como afirmaciones científicas, aquellas que poseen una cercanía mayor con una teoría establecida y con un campo formalizado de investigación. 


Así para Merton (1968), aunque él no se entromete en el tema de la cientificidad de las afirmaciones, si se hace una teorización a partir de la formación de las instituciones científicas y la adhesión a una cierta comunidad de valores que prioriza el compromiso con los mismos como criterio de pertenencia, mientras que como criterio de mérito científico se hace un acercamiento por medio de la asignación de recursos a personas que de alguna manera lograron suscribir un descubrimiento ampliativo de un campo investigativo; si bien esta última cuestión general, no provee un sistema de clasificación en científico/no científico, si puede dara entender la forma en que se estructuran los sistemas de recompensas y la credibilidad de una serie de profesionales en detrimento de otros.


La forma anterior de establecer la estructura de recompensa como sistema de institucionalización científica, habla más de las jerarquías intelectuales que se vuelven patentes a su interior, que de la calidad del conocimiento generado o de sus métodos de decisión, aunque indirectamente se trate de métodos autogenerados de evaluación y control de la producción científica.


Otros autores como Popper, si se inmiscuyen en la filosofía de la ciencia y proponen métodos claros de separación de los enunciados científicos/no científicos; a partir de la verificación protocolar de los enunciados atómicos, aunada con la capacidad de someterse a la falsación de aquellas nomotesis que explican el comportamiento de una regularidad empírica, es decir la falsación de una teoría al momento de enfrentarse a su contendiente.


A Pesar de la incorporación en la provisionalidad popperiana de una selección teórica, de lo que Lakatos llama un eterno A faute de mieux, una teoría establecida no tiene la exigencia de explicación de todos los fenómenos observables, sino solamente poder explicar la mayor cantidad posible; haciendo la salvedad de que las unidades de análisis en Popper son una teoría establecida o sus contendientes y en Lakatos son las series de teorías articuladas en un núcleo de un programa de investigación.

Ecuaciones diferenciales que grafican en un espacio vectorial tridimensional,
a la izquierda la vista desde arriba y a la derecha la vista desde un lado de la ecuación.


Esta visión de la insuficiencia permitida de las teorías es cercana a la que Latour (1995) introduce y observa en las proposiciones, cuando señala su principio de Ruido en la investigación de laboratorio, su origen es diferente e incluso su ontología, en una de manera más analítica o probabilística y en otra de carácter “termodinámico o entrópico”, también lo es su unidad de análisis (teorías, series de teorías en un programa, proposiciones) pero su carácter de explicación de una serie de eventos determinados en el objeto y la exclusión de otros incoherentes con la teoría es similar y se repite isotópicamente en estas tan diferentes posturas, unas críticas de las anteriores.


El punto en en el que podrían coincidir, es que la forma en que se decide la cientificidad/no cientificidad puede incluir teorías no totales o que no sean lo suficientemente potentes para considerarse inamovibles a largo plazo; esta afirmación es contraria a la que podría señalar un autor ficticio acerca de que la ciencia llega a ser el conocimiento verdadero de lo que se conoce en una época determinada; pues de acuerdo a lo que se viene afirmando, la ciencia no logra ser ni siquiera capaz de explicar todo lo conocido acerca de un tema en su propia época, existe elementos falsadores por definición en los popperianos, de consenso en los lakatosianos o de claridad-plausibilidad entre lo observado y cómo se interpreta por una serie de personas con resultados similares y por la procedencia externa de los métodos utilizados.


Bloor (1998) sin embargo introduce factores definitorios que podrían considerarse también extra científicos, como los de la procedencia de los métodos en Latour e insumos necesarios para el uso de tecnología en el laboratorio; su articulación con intereses económicos de financiamiento, con la utilidad técnica o tecnológica que se desprende de un descubrimiento científico.


Para Bloor (1998), estos elementos, de utilidad técnica, económica y política son profundamente internalizados como valores dentro de una comunidad científica, mientras que para Latour, siguiendo la línea crítica, los inmiscuye en el uso mismo de los artefactos de medición-decidibilidad y la existencia de un laboratorio, ambas cuestiones inimaginables sin la coexistencia con las empresas que reproducen no solo la tecnología de observación (observación tecnificada) sino el artefacto-objeto de investigación; en ese sentido el objeto sometido a la medición es ya un artefacto conectado con las redes de distribución tecnológica que comercian con el instrumento de medición.


Redes comerciales de los instrumentos (tecnología, reactivos, programas informáticos, instituciones estatales) y objeto de observación son indisociables en la construcción de los hechos científicos para esta versión hipercrítica de la sociología de la ciencia. 


En ese sentido y en un campo de aplicación reflexivo al estilo de El programa fuerte de la sociología del conocimiento, es decir, autorreferencial, en las ciencias sociales estos vínculos con el “exterior”[1] en sentido de pseudo exterior, poseen carácter estructurante y direccionador de las investigaciones sociales a diferentes niveles que se articulan con su origen mismo; de eso se desprende que si bien no se puede hablar de proposiciones atómicas como en el fisicalismo o de unidades de significado, este carácter direccionador (en cuanto a requisitos políticos analizados acá) si determina el objeto de investigación y por tanto hasta cierto punto la forma de las teorías, pero en cuanto a estructurante de las proposiciones, los artefactos de “observación” tienen un control más menudo de las características que entran a medición en ellas.


Por tanto se deben distinguir aquellas cuestiones que se refieren a la “exterioridades” estructurantes de la construcción del objeto de estudio, como requerimientos políticos o de utilidades económicas o tecnológicas, ya que constituyen un sistema que se articula más lentamente y a más largo plazo a nuevos descubrimientos o nuevas discusiones (carcasas que pueden constituir los arraigos útiles de un programa de investigación); y aquellas “exterioridades” que definen las observaciones de corto alcance y que permiten la divagación direccionada acerca de los enunciados observacionales (que más bien constituyen las condiciones artefactuales de experimentación y medición)


En el primer caso de las “exterioridades” estructurantes del objeto de estudio, claramente media una intención hacia la apropiación de los conocimientos y las discusiones generadas en las divagaciones direccionadas por los instrumentos; y en ese sentido esas exterioridades dan pauta de los usos del aparataje teórico-científico para privilegiar los resultados más esperados y que serán comunicados, útiles para su reproducción en última instancia. 





En cuanto a la comunicación y divulgación científica, la invisibilización de los resultados más controversiales acerca del tema o que no han sido tan elaborados hasta el momento se convierte en un juego de estrategias lingüísticas (que incluyen muchas veces a los técnicos y científicos) para la exclusión de los mismos; en algunos de los casos tendientes hacia la comunicación a manera de “estratagemas convencionalistas”, es decir términos usuales para resultados inusuales o a manera que se atenúen los resultados controversiales.

Los enunciados exteriorizados por la maquina de proposiciones:



Entonces se podría interrogar la posible funcionalidad de esos resultados y en general, usos de los datos científicos (Y/O artisticos), más aún teniendo en cuenta el espacio donde son divulgados estos resultados en un organismo de cooperación internacional que se encarga de definir en algunos casos, financiamiento para investigación o para la implementación de programas sociales específicos en diversas áreas del desarrollo humano y económico.

Así también deben entenderse en una larga data de noticias (no limitadas al ultimo gobierno) de las cuales la nota escrita por Jenkins (2018) constituye una de todas las que marcan ruta en los objetivos del gobierno actual; ruta de agenda internacional que se ha visto reiterativa en los últimos meses en concordancia con la centralidad de la conformación de una imagen nueva (imaginativamente inédita) del país. 

Por lo que la tan anunciada entrada de Costa Rica a la OCDE puede ser una razón contextual que contribuye al ánimo de dar resultados coincidentes en la estructuración de lo dado, con la finalidad de disminuir la precariedad de la condición carcelaria en el país y su subsiguiente significans para las tendencias de desarrollo humano.

Así también opera el contexto del bicentenario de independencia en Costa Tica y su famoso programa universitario en la UNA pero enfocado a la necesidad cultural, aquel que se llama Ideario Costa Rica del Bicentenario y que si bien por si mismo resulta un buen ejercicio artistico de recrear la identidad nacional desde los logaritmos poblacionales descritos por los cúmulos habitacionales, culturales, económicos y políticos; también posee una carga sobre si, la de un ejercicio estético como búsqueda de los máximos puntos de acercamiento entre diversas identidades dentro del territorio costarricense, ademas de su imagen política de la Costa Rica del Bicentenario que es ampliamente difundida por el Gobierno Actual (2018-2022).

De igual manera, no se debe ignorar este contexto funcional, de proposiciones como "cada vez importan menos los títulos" o "Costa Rica exporta un 60% de su PIB en tecnología, superando a Mexico, Chile, etc"; en el primer caso obviando los procesos de corrección de la devaluación educativa y de sus efectos sobre la estructura laboral, mientras que en el segundo obviando que los datos son relativos al PIB de los países y perfectamente puede ser incorrecto en términos "absolutos" (poca profundidad en la exposición de datos y su divulgación).

Es por esto que la legitimidad que viene con el discurso de la cientificidad debe ser sometida a constante crítica. Es necesario tener en cuenta que factores externos a la “institución de la ciencia” pueden modificar los enunciados que esta emite como veredictos. También es importante tomar en cuenta que estas distorsiones no solo son intencionalidades claras de parte de instituciones en una lógica de jerarquía, sino que también pueden ser producto de malentendidos, malas traducciones de información entre grupos o instituciones, o simples errores técnicos de individuos.

Esto se torna problemático, ya que la cientificidad tiene un enorme poder legitimador que ignora sus limitaciones, su susceptibilidad a la manipulación directa por parte de intereses claros, su condición de institución social que no está exenta de errores que son producto de factores contingentes y claramente, el resultado de la relación entre estas condiciones.



Nota al Pie:


[1]: Comillas de "exterioridad" en alusión a la falsa exterioridad, similar al uso de “observación” en Lakatos para denotar la observación con una proyección teórica intrínseca del justificacionismo y el fisicalismo; es decir las observaciones que se pensaban auto evidentes, pero que en realidad, en cuanto a una teoría óptica o de filosofía de la mente no carecen de un desplazamiento teórico hasta los hechos, no son autoevidentes. La afirmación sobre la existencia de u objeto científico se hace siempre en conjunción con aquel conocimiento que justifica la fidelidad de la observación, la óptica que asegura la graduación exacta de las lentes de un microscopio, la técnica acerca de como diseccionar para observar "mejor" un ente orgánico, el espectrómetro que nos muestra trazos interpretados como trayectorias


Bibliografía:

Barnes, B. & Dolby, R.G.A (197).El ethos científico un punto de vista divergente.En Cotillo Pereira, et al. (1995)Sociología de la ciencia y la tecnología(pp 33-51).Consejo de Investigaciones Científicas, España


Bloor, David (1998) “El programa fuerte en sociología del conocimiento”, “Experiencia sensorial, materialismo y verdad”, “Conocimiento e imaginario social: un estudio de caso”.En Conocimiento e imaginario social,Barcelona: Gedisa.


Latour, B., Woolgar, S. (1995).“la creación del orden a partir del desorden”.En La vida en el laboratorio:La construcción de los hechos científicos(pp 261-289), Alianza Editorial: Madrid


Merton, Robert K. (2002), “La ciencia y el orden social”,“La ciencia y la estructura social democrática”. En Teoría y estructura sociales(pp 623-647), México: Fondo de Cultura Económica.


Merton, Robert K.(1968)El efecto Mateo en las ciencias


Woolgar, Steve.¿Qué es la ciencia?En Woolgar, S. (1993)Ciencia: abriendo la caja negra(pp.23-44).

Nota periodística:

Arias, D (24 de marzo de 2018) Ideario costarricense version tv será producido por UNA y Canal 13. Diario digital Surcos. Disponible en : https://surcosdigital.com/ideario-costarricense-version-tv-sera-producido-por-la-una-y-canal-13/

Soto, E (26 de enero de 2014) Costa Rica destaca como primer exportador de alta tecnología en Latinoamérica y el cuarto en el mundo. Semanario El Financiero. Disponible en:https://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/costa-rica-destaca-como-primer-exportador-de-alta-tecnologia-en-latinoamerica-y-el-cuarto-en-el-mundo/II67XMKQR5CCVB3GFSY6CGMIMI/story/






Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.