E Pluribus Hoc: un caso en las ciencias sociales


E pluribus Hoc:

Este pequeño acápite trata sobre las ciencias sociales, su particularidad entre las ciencias en general y pretende proponer cuestiones como que la singularidad de las ciencias sociales no excluye el tema de poder pensar en un monismo científico u ontológico de las ciencias; sin embargo ese monismo ontológico no parece ser posible de encontrarse como monismo metodológico ni en las ciencias sociales ni en las naturales; esto pues la dualidad no es plausible aun si pensamos en los desacuerdos entre las ciencias, su irreconciabilidad incluso internamente desde las diferentes teorías y metodologías que poseen.

Lo que si se podría realizar a partir de la distinción metodológicamente dual, es que cada analogía entre la CN y la CS debe pasar por una transformación del objeto de estudio y una readecuación que no deja en claro si se trata de llegar a la pertenencia  de las CS a las Ciencias naturales (CN) o si las CS establecen igualdades entre objetos sociales y naturales.

De este modo parece mejor hablar de el pluralismo epistémico, y de pluralismo ontológico, o incluso de un programa de ontología monista antes que de un dualismo metodológico, primero porque son aspectos diferentes y después porque la ontología de las ciencias y su estatus metodológico es diferente. Por otro lado y debido a la destrucción de la tesis de la unidad  metodológica de la ciencia como tal vez la pensaba Otto Neurath,  en vez de recurrir a la aclamación E Pluribus Unum en las ciencias, tendríamos que clamar por ahora, E Pluribus Hoc.

Las ciencias sociales: Formales, genéticas y genéricas.


Fotografía: AI information network, Mit school of Humanities Arts and Social sciences. La imagen representa una red de nodos complejos que suelen asociarse con inteligencias artificiales avanzadas, con sistemas adaptativos y complejos o grafos.
Fotografía: AI information network, MIT School of Humanities Arts and Social Sciences. La Imagen representa una red de nodos que suelen asociarse con inteligencia artificiales avanzadas, con sistemas adaptativos y complejos o grafos



Las ciencias naturales se considera en Priest(2015) que son ciencias que pueden medir directamente sus objetos, sin embargo normalmente las mediciones son igualmente fragmentarias, de aspectos determinados que no pueden referenciar y decir acerca de la normalidad o anormalidad de las observaciones; esto hace que muchas veces tengamos que recurrir a abstracciones, como menciona Fonseca(2002)  a objetos conjeturados que no necesariamente consideramos que podemos medir directamente pero si sus efectos, asi, es que podemos ver en la física cuántica por ejemplo, fenómenos de los que no conocemos el objeto que las crea pero nos referimos a ellos por sus efectos (p. 85). Estas abstracciones, e incluso diríamos, inducciones si no supiéramos las fallas que posee ese modo de investigación y que al final la ingenuidad en este método no deja ver el hecho de que procede intuitivamente, conceptualmente y por tanto proyectando sus ideas sobre los objetos, ordenándolos e incluso recurriendo a ontologías anteriores para dar sentido a los efectos que observamos.

Esta claro también que puede axiomatizar desde diversas disciplinas no matemáticas aunque rehuir de la lógica es casi imposible; aun así podemos axiomatizar de manera formal-matemática (fijándose en la consistencia interna y los criterios fundamentales), o se puede formalizar de manera genética por medio de establecer hechos básicos y evidentes que sistematizan un espacio del conocimiento aplicado; este ultimo es el caso de las ciencias naturales e incluso de las sociales, una teorización que promueve hechos fundacionales y axiomas (por ejemplo la acción racional en economía) siempre se vuelve sistemática típicamente por este método de investigación genética y puede recurrir a la profundidad formal establecidas sus entidades. Burawoy(1991) piensa en una especie de ciencia social cualitativa que se considera de manera ahistorica y atemporal[1] , pues sus observaciones son imposibles de generalización, es decir, son tan fraccionarias que no pueden conectarse dentro dentro de un contexto capaz de repetirse en otros contextos similares (criterios de repetibilidad y confiabilidad en la inv); esta es una  critica que recibe el nombre de  problema  de significancia, y se emparenta con otraque tiene que ver con el nivel de análisis de las Ciencias sociales (CS).

El punto de estos problemas, es que algunas de las soluciones corren por el proceso de investigación recurriendo a métodos de categorización, comparación contextual y surgimiento teórico intuitivo desde similaridad con otros casos (Teoría fundamentada) que se evidencia como un método genérico (Burawoy, 1991, p.280), mientras que también se habla de un método genético (IBID) en la metodología de Caso Extendido como capaz de hacer generalizaciones por medio de la revisión y extensión de una teoría (nos dice algo del mundo teórico). En este caso podríamos decir que las CS se encargan de un proceso de instanciación[2] de los casos a partir de un contexto al cual se historizan y temporalizan, sin embargo esto no soluciona ningún problema, pues toda teoría se encarga de instanciar y las CS solo lo harían de una manera particular por medio de transformaciones de variables físicas a sociales; estaríamos arribando a un nuevo monismo que es imposible de encontrar en las ciencias naturales, ni en las ciencias sociales, en ambas existen disciplinas diferentes y fragmentaciones internas-disciplinares que nos remiten mas bien a la destrucción del monismo y un pluralismo -de hecho-, epistemológico y ontológico de los objetos.

Figura 2: Modelo de Ecuaciones estructurales hacia la divulgación de la ciencia. El grafo es resultado de este ejercicio estadístico incluye los aspectos teóricos como las normas subjetivas, la intención, la conducta y el control percibios sobre la divulgación, todos cuantificados matemáticamente.


Estas cuestiones son ejemplificadas en el articulo de la Revista Reflexiones, se muestra que se pretenden observar las intenciones hacia la divulgación de docentes, en una forma de investigación categorizable dentro de los Estudios Sociales de la Ciencia; su método es estadístico, matemático-estructural y busca la construcción científica de la mentalidad con respecto al tema, es consecuentemente tendiente a un monismo metodológico y sin embargo, puede ser una practica limite interdisciplinar. La teoría de la acción razonada (TAR) que utiliza Castillo(2018), eta estrechamente ligada con el objeto de estudio pues valora aspectos subjetivos desde casos cuantiosos[3] de asociaciones entre actitudes y conductas; se deriva de los avances en psicología social y su método de redes neurales esta hecho para predecir el comportamiento estadístico aproximado pues señala que los factores del modelo “ predicen un 54,3% de la varianza de conducta de divulgación y a su vez la intención hacia la divulgación explica un 10,3% de la varianza de la conducta de divulgación” (p.19)[4].

De igual manera la instanciación de los casos que se le presenten a este grafo, correran por medio de los factores que se le puede introducir, esto quiere decir que las actitudes-conducta de cada personas están formalizadas en un universo de datos posibles y la instanciación dependerá de la configuración de factores que esta personas posean; asi se les podrá definir teóricamente con una actitud determinada, e incluso como una persona que independientemente de su conexión actitud-conducta en una sola observación, siempre tenderá mayormente a una cierta configuración actitud-conducta dada por el modelo.

Según IBM, la empresa que posee la licencia del programa estadístico utilizado para realizar esta metodología, una red neural puede ser de muchas formas y existen toda una familia de metodologías asociadas a estas; pero se caracterizan por poseer la capacidad de predecir aproximadamente las variables dependientes de salida, estas redes deben entrenarse para que las "poderaciones sinápticas"(IBM, 2011, p 1) sean bien expresadas.

Cabe pensar que el modelo realizado, en este caso el de Castillo (2018) tiene una proceso de modelado conocido como arquitectura que se relaciona ampliamente con las teorias utilizadas, e incluso con la forma en que se van a medir estas variables; en la mayoría de los casos se recurre a una operacionalización lo mas directa posible de las teorias y el señalamiento de las preguntas que directamente se refieren a la dependencia del concepto a medir. Para satisfacer esta operacionalización, en el campo de la psicologia se utilizan diferentes formularios que miden características psicológicas y conductuales de manera standard, por lo que no existe problema de atribución o bien estos son consensuados por la comunidad psicologia, utilizados para diversos fines.

En el caos de Castillo (2018) y debido a que la manera de recrear los instrumentos de recolección de información debe ser a partir de criterios propios no estandarizados, se complica un poco la validez del tema, la replicabilidad y demás aspectos que suponen la calidad de los resultados de una investigación. Esto no significa que no se puedan hacer aseveraciones importantes que tienen que ver con la significancia de los valores factoriales; en general, muchas de las relaciones ponderas, son antes establecidas teóricamente por la Teoría de la acción razonada, y en ese sentido se pueden tomar desiciones para el fomento de la divulgación (por ejemplo), sobre la arquitectura (IBM, 2011, p. 10) de las relaciones y  el comportameinto de factores.

En este sentido, ambas metodologias de Ecuaciones estructurales (EE) y de Redes neurales (RN) utilizan la relacionalidad cuantificada y la definición de Paths, caminos, senderos o pautas que establecen la probabilidad de aproximarse a un cierto comportamiento entre un conjunto de variables; se puede hablar de ambos como grafos pues ese es su resultado e intención e incluso de ambos como RN especificas; sin embargo, las redes neurales automáticas tienden a entrenarse con datos nuevos, aprenden y almacenan el conocimiento, tienen sesgos y son multicapa mientras que las EE no poseen capas ocultas ni sesgos (Arbuckle, 2013) y proyectan una teoría como la de la Acción Razonada en vez de explorar comportamientos sensibilizados. 

El proceso de instanciación en las EE es más rígido, mientras que en las RN no lo es tanto, y es un proceso aun más experimental que se encuentra aun mas al limite de cualquier practica disciplinar porque alienta el descubrimiento o surgimiento factorial por esa razón es también menos utilizado donde hay una alta formalización y rigidez, pero mas utilizado en el marketing, donde se pretenden explorar efectos y factores no conocidos que aumenten las probabilidades de compra de productos.

Ciencias, metodo, objeto: ontologias locales.

De la negación del realismo por conducto de la falacia naturalista, se sigue que cada sistema teórico, lo es también de creencias mientras responde a una visión de mundo (holismo Quineano), y en todo caso la cosmovisión remite entonces a comunidades científicas con sistemas de creencias; tendríamos que pensar que cada disciplina o subdisciplina teórica es un sistema de creencias como lo señala Fonseca(2002). Habría que agregar que esas creencias son justificadas, eso las hace mas razonables y capaces de ser compartidas en un ámbito pragmático; sin embargo esto nos llevaría a pensar no en dualismo metodológico, ni en monismo metodológico, sino en un pluralismo científico que es incluso bien visto en las ciencias naturales (aunque no tanto en las matemáticas) por influjo de una critica a Thomas Kuhn, o mas bien una evolución de su propuesta que oscila entre paradigma y matrices disciplinares.

Así es que el pragmatismo no puede no ser plural para ser consistente con la realidad de las ciencias, o debe por otro lado, ser un monista metafísico (programáticamente, no actualmente), no solamente por medio de asumir un principio esotérico de la realidad, sino un principio fenoménico, que por lo demás es poco satisfactorio con las pretensiones científicas del conocimiento a fondo de los objetos.

Si no es el caso que se recurre a un monismo metodológico fenoménico , entonces el pluralismo es la opción mas realista adoptada en su mayoría por los científicos al concebir imposible la unificación y considerar imposible la existencia de "una sola ciencia"; el pluralismo es entonces la opción mas convencional y menos invasiva entre las ciencias.

El resultado de este impasse entre las relaciones locales (metodología u objetos) y generales(ontología acerca de la ciencia), es el Popperianismo, el provisionalismo, el marxismo analítico, el marxismo ético, marxismo heterodoxo, que se pueden establecer como géneros genéticamente y cambiantes con un codominio pero que no se implican, a la manera de Bueno(s.f) ; esta también es la situación de cualquier sistema de creencias que "instancia" de manera -acrática epistémicamente-, es decir, esta a favor del método y las teorías, pero varias teorías diferentes le parecen igualmente razonables o busca modificarlas en vez de recortar su objeto. Pues entonces la seleccionada, es solo una herramienta en la que no se cree, pero que es útil, o que no se adecua perfectamente (pues ninguna lo hace), pero se cree en ella (muy diferente al planteamiento de feyerabend de la equidad justificativa [5]).

En CS, la acracia se presenta como convicción teórica mas bien, si no se trabaja en el modelado teórico continuamente y por medios convencionales, las teorías se usan y son aplicables en ámbitos muy específicos o son tomadas como tradiciones con adeptos que van incorporando otros a veces a su tradición.

Conclusiones:

Existen ciencias irreconciliables que hacen reconocible la multiplicidad y el pluralismo, pero jamás la unidad, ante eso no puede afirmarse una unidad en la diversidad (Fonseca, 2002,89) como lo suele hacer con un fin político la locución E Pluribus Unum; solamente la diversidad se puede afirmar e incluso podríamos decir que la unificación es una propiedad local "en" las ciencias, que no podría ser acompañada por “de la ciencia” como lo querría Otto Neurath, sino que existen unidades teóricas inscritas dentro de las,  a veces, unidades disciplinares.

Cabe señalar que el tema de la fragmentación de las observaciones y el objeto no suele ser un problema actual, sólo lo es en cuanto al conocimiento anómalo, pues aunque las observaciones sean de aspectos específicos, su instancia pertenece a un género de objetos que permite abstraer su ubicación dentro de todos los demás objetos distintos dentro de las teorías y las ciencias; como se dijo, esto lleva a un pluralismo en un mismo objeto o si es del caso un cierto realismo monista y fenoménico, donde diferentes ciencias pueden tratar parcialmente lo que se considera un mismo objeto.

Todas las ciencias intancian sus objetos, o al menos este debe ser un requisito de la ciencias, pero esta afirmación sola o esclarecimiento no ayuda en nada a establecer el estatuto de las ciencia sociales, a lo sumo, logra dar pistas acerca de en que lugar debemos discutir sobre estos aspectos.

Las taxonomías de las ciencias deben aplicarse a su ontología de La Ciencia (pluralista, monista, dualista); a la ontología de sus metodos y a la ontología de sus objetos en estos casos pueden aparecer a) monismos científicos y dualismos metodológicos con pluralismos objetuales, o b) pluralismos científicos, con monismos objetuales de un carácter fenoménico y cuasi inaccesible, pero pluralismos metódicos.


Bibliografía:


Arbuckle(2013) IBM SPPS Amos 22 User´s Guide. IBM: Amos Development Corporation, Estados Unidos.http://www.sussex.ac.uk/its/pdfs/SPSS_Amos_User_Guide_22.pdf

Bueno, G (s.f) Materialismo ontológico [817]: Géneros Porfirianos/Plotinianos / Generadores / Modulantes / Analogía (atribución y proporcionalidad).http://www.filosofia.org/filomat/dfsis.htm#s2

Burawoy, M (1991).The Extended Case Method. En  Ethnography Unbound: power and resistance in the Modern Metropolis. Berkley and Los Angeles, California. Oxford, England. University of California Press.http://burawoy.berkeley.edu/Books/Unbound/ECM.pdf

Castillo, A.(2018) Actitudes hacia la divulgación de la ciencia en la investigación académica. Revista Reflexiones, vol 97(no.1).https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/33284/32767

Fonseca, A(2002) Critica a las jerarquías metodológicas de la modernidad. Revista costarricense de Trabajo Social, n 14. https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/185/206

IBM(2011) IBM SPSS neural networks 20. IBM Corporation, Estados Unidos. ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistics/20.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Neural_Network.pdf

Mit school of Humanities Arts and Social sciences (2019) Ai information network. https://shass.mit.edu/news/news-2019-ethics-computing-and-ai-perspectives-mit

Priest, S(2014)¿Qué tienen de científico las ciencias sociales? la complejidad de medir el comportamiento humano. MÈTODE Science Studies Journal, n 84. https://metode.cat/wp-content/uploads/2015/02/84CA4_cientific_ciencies_socials.pdf?_ga=2.134821553.1793465678.1591986675-1795060814.1591819696



[1] Estos términos son utilizados de una manera poco común, usualmente se cree que las ciencias sociales son todo menos atemporales y ahistóricas, sin embargo para el autor, algunas observaciones particulares no pueden articularse a una teoría, ni encontrarse en un género de casos, ni pueden ampliar una teoría existente porque son irrepetibles; su crítica, aun así es propositiva de un método que ubica estos casos dentro de la macroestructura, como parte de los fenómenos posibles descritos por una teoría macro, y la “extiende” para abarcar el caso.

[2] Estos términos la instanciación se refiere al proceso por el cual un sistema cognitivo, o un sistema teórico o informático adopta un cierto objeto y sus propiedades intensionales (su construcción de objeto singular) para dar razón de su pertenencia a una cierta clase de objetos; en ese sentido  la instanciación de un caso de estudio, posee ciertas características observadas que se instancian o se corresponden con la forma actual de un fenómeno incluido dentro de la representación de una teoría; unas ciertas condiciones de aunque sea una persona singular, pertenecen a una constructo objetual de un sistema que considera posibles esas condiciones. Burawoy (1991) propone que esta instanciación puede ser ampliativa de una teoría, es decir, un caso es considerado posible dentro de la teoría pues pertenece a una extensión de un cierto objeto (construcción de objeto) pero puede que posea nuevas características imprevistas por la teoría y esta, es precisamente la ampliación del fenómeno para la cual corresponde extender un caso.

[3] 171 en el caso del artículo de Castillo(2018), divididos como es usual a una muestra estratificada; sin embargo en algunos casos se pueden incluir 1500 o 2000 casos para tener muestras más certeras, todo depende de la capacidad de cómputo y del programa donde se realiza pues podrían ser incluso un millón de casos si la computadora o el programa logra procesarlos, en todo caso una simulación de este tipo se podría hacer con una supercomutadora.

 [4]Y lo interesante del nivel de predictibilidad es que se considere satisfactorio teniendo un 45,7 % de probabilidad de error de predicción de las variables exógenas hacia las intenciones de divulgación; como se dijo, a pesar de la apariencia de monismo metodológico; existe un pluralismo mostrado en que los grafos de este tipo son típicamente psicológicos, para otras ciencias suelen utilizarse análisis multicapa(IBM, 2011, p 11) que logran seleccionar otras variables y dar más exactitud de predicción de acuerdo a las características de entrada de un caso, por ejemplo en la medicina las probabilidades de tener mayor o menor riesgo de contagio, o de desarrollar síntomas graves puede realizarse con capas adicionales u ocultas (llamadas así cuando se pensaba que eran una “caja negra”), o través de agregar sesgos. Es decir, usando redes neurales en vez de ecuaciones estructurales, e incluso este segundo método ayudaría a poner aprueba una teorización y las hipotesis estructurales y arquitecturales del autor.

[5] O más bien, donde diferentes metodos y tradiciones poseen diferentes criterios justificativos, pero son igualmente absurdos; esto no significa que no se dén casos, por ejemplo en las ciencias sociales, donde los criterios generados sean absurdos o a criterio de la subjetividad del investigador. En ese caso habría que tener en cuenta que muchas veces los criterios son puestos por un requisito del objeto, pues la investigación se orienta a fines "transformativos" o tecnocráticos o técnico-social y en ese sentido debe cuidarse la orientación de los criterios, no dejándolo a la consciencia del investigador pues se estaría cayendo en una especie de farsa, de apariencia de formalidad y sistematicidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Impacto del monitoreo de los procesos de certificación de la DCRST-ICT en el desempeño de las estrategias CST de turismo sostenible en Costa Rica

Visita al Museo de Arte y Diseño contemporáneo

Huelga de Especialistas en la CCSS en atención secundaria y terciaria.